miércoles, 14 de mayo de 2014

Monumentos personajes y significados

Monumentos en la ciudad de Guatemala

Patrimonio Cultural de la Nación 

Caminando por las calles y jardines de la zona capitalina en Guatemala nos podemos topar con monumentos y estatuas representando a personajes históricos en nuestro país, algunas esculturas abstractas y animales, desde las más enormes y conocidas, hasta las más sencillas y pequeñas sin perder su importancia y valor, y que ya forman parte de nuestras calles. Ya sea que pases en tu auto o vayas a pie tomate unos minutos para contemplarlos y aprender algo de estas representaciones artísticas.  
Podemos llamar escultura (del latín sculptūra) el arte de modelar o tallar en piedra, madera u otros materiales. También se denomina escultura a la obra elaborada por el escultor. Es una de las Bellas Artes en la cual el escultor se expresa creando volúmenes y conformando espacios.
Al principio se utilizaron materiales simples y que tenía más a mano: piedra, arcilla y madera, pero luego ya se utilizó el hierro, bronce, plomo, cera, yeso, plastilina, resina de poliéster y plásticos con refuerzo de fibra de vidrio, hormigón, la cinética y la reflexión de la luz, entre otros.
La funcionalidad de la escultura fue cambiando con la evolución histórica paso de mágica, funeraria o religiosa a estética y ornamental y llegó a ser un elemento duradero o efímero
La escultura se divide en dos grandes ramas, la estatuaria que representa la forma humana y demás seres de la naturaleza y la escultura ornamental, que puede desempeñar un papel secundario y servir de auxiliar a la primera y a la arquitectura.
"Un monumento (del latín monumentum, «recuerdo») es toda obra, preferentemente arquitectónica, con algún valor artístico, histórico o social para el grupo donde se erigió. De forma inicial, el término se aplicaba exclusivamente a la estructura que se construía en memoria de un personaje o de un acontecimiento relevante, pero su uso fue extendiéndose y ha llegado a comprender cualquier construcción histórica enclavada en un núcleo urbano o aislada en el medio rural. En la antigüedad, el término se atribuía especialmente a obras funerarias y, durante el Imperio romano, era el dedicado al emperador y su corte, tratándose por lo general de una estatua o un obelisco."

En la escultura encontramos los relieves y estatuas. Nuestro documental aborda a los monumentos y su clasificación en las estatuas, variando su forma los podemos clasificar en: bulto; sedente o sentada; yacente estirada generalmente representando la figura de un difunto; orante o arrodillada; oferente u ofreciendo presentes y ecuestre o a caballo.

Guatemala Capital z.1

Busto
En las esculturas es la representación artística de la parte superior del cuerpo humano. Incluye la cabeza, los hombros, el nacimiento de los brazos y el pecho, o parte de él. No se considera un fragmento parcial de una obra, sino que es, en sí mismo, la obra completa.
Los bustos son uno de los modos más antiguos de que se sirvieron los hombres para representar a les dioses y a los héroes.

            1. Monumento a Mario Méndez Montenegro

Fotografía Jessica Moran 

El 30 de noviembre de 1980, con motivo de estar cumpliendo 60 años el alcalde Mario Méndez Montenegro, se dio cumplimiento al mandato del decreto firmado el 13 de junio de 1978, emitido por el Concejo durante la administración del alcalde Leonel Ponciano León, y cumplido durante la gestión del Alcalde Abundio Maldonado, que dice: “la Sexta Avenida sur, debe llevar el nombre de Mario Méndez Montenegro”, y como un merecido reconocimiento por haber sido un alcalde proactivo, de visión progresista, capacidad y responsabilidad al servicio del vecindario de este municipio durante el periodo de su administración, 1947 a 1948.

El monumento está situado en la 21 calle y 6ª avenida de la zona 1, comprende un busto esculpido en bronce por el artista plástico Rodolfo Galeotti Torres montado sobre un bloque de cemento armado, una plaqueta al frente y su nombre en letras de bronce a los lados.

En el acto de develación del busto, la concejal 9ª Marta Pilón de Pacheco, quien en nombre de las autoridades del municipio, habló ampliamente sobre los motivos de este homenaje, señalando que Méndez Montenegro había sido uno de los alcaldes más capaces y de mayor visión, así como destacó sus obras, principalmente, la prolongación de la Sexta Avenida Sur. Por parte de la familia, el licenciado Alberto Méndez Martínez, agradeció el homenaje.

En el sitio donde se erigió el monumento confluyen actualmente arterias que permiten la circulación de vehículos provenientes de las zonas 1, 2, 3, 6, 7 hacia las zonas 4, 5 y 9 de la ciudad de Guatemala. Además, enfrente, existe la parada del Transmetro “Plaza Municipal”.
Entre las obras de infraestructura, sociales y culturales más importantes impulsadas durante su gestión destacan:
ü  Ampliación del antiguo Callejón de Luna, hoy 11 calle de la zona 1, entre 4ª y 5ª avenidas
ü  Demolición de la vieja iglesia de El Calvario, convertida en museo por Ubico, así como derribar el cerro sobre el cual se hallaba el templo. Con la tierra extraída se rellenó el barranco que había tras él, lo que dio paso a la ampliación de la 6ª avenida.
ü  Promovió las obras de asfalto de calles y avenidas, dotación de servicios básicos, trabajos de alcantarillado, desagües, construcción de grandes colectores, tanques y lavaderos  públicos.
ü Impulsó reformas laborales como la implantación del pago del séptimo día para los trabajadores municipales, un año antes de que se elaborara el Código de Trabajo; construcción de dormitorios para el personal del servicio de limpieza pública, que antes dormía en el crematorio.
ü Construyó edificios escolares para las aldeas del municipio de Guatemala, mercados cantonales y parques.
ü  Construyó, también, en tiempo record de cinco semanas, el monumental Estadio Autonomía, actualmente, Mateo Flores, como parte del complejo deportivo de la Ciudad Olímpica.
ü  Fundó la Casa del trabajador municipal, el centro de retiro para los futbolistas del Municipal, el comisariato del trabajador municipal, estableció la biblioteca infantil del Parque Colón y abrió una escuela municipal de alfabetización.
ü  Creación de un fondo de cultura para la edición de obras de autores guatemaltecos.


       2. Monumento al Doctor Rodolfo Robles Valverde

Fotografía Jessica Moran
En 1957 comenzó a planificarse la creación de un monumento a la memoria del doctor Rodolfo Robles, ilustre médico guatemalteco, el cual sería colocado al frente de la entrada principal del Hospital Nacional Roosevelt. El proyecto estuvo a cargo del artista plástico Rodolfo Galeotti Torres y se trataba de un cuerpo de concreto con revestimiento de mármoles blanco y negro que, a cierta altura, ostentaría el busto del insigne médico, sobre una placa de bronce con leyenda alusiva. La altura total sería de cuatro metros y veinticinco centímetros, tal como fue descrito en nota periodística de El Imparcial en agosto de aquel año. Sin embargo, por diversas razones el proyecto fue cancelado.

Dos años después, las autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala hicieron las gestiones para que el busto del doctor Robles, esculpido por el maestro Galeotti Torres se colocara en la Antigua Facultad de Medicina en el Paraninfo Universitario. El mismo fue instalado sobre una columna de concreto al lado izquierdo de la entrada del edificio, sobre la 2ª avenida 12-40, zona 1. 

Contiene una plaqueta que reza lo siguiente:
Otros hechos que conmemoran la personalidad del doctor Robles se dieron el 14 de enero de 1963, cuando con motivo de celebrarse el 85 aniversario de nacimiento del doctor Robles, se rememoró la fecha con la publicación del trabajo titulado Historia de la enfermedad de Robles en América y de su descubrimiento en Guatemala, separata anticipada de la obra Enfermedad de Robles, de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de Guatemala, escrita por el doctor Horacio Figueroa Marroquín. Este mismo escritor, también, tradujo del francés, cuarenta y dos años después, la historia de la enfermedad de Robles (Onchocercose humaine au Guatemala produisant la cécité et “l'érysipèle du litoral), monografía mediante la cual, el doctor Robles dio a conocer su descubrimiento ante la Sociedad Patológica de París en 1919.

Otros hechos importantes fueron el haber bautizado al Hospital de ojos y oídos con su nombre, el cual empezó sus funciones el 13 de diciembre de 1975, en la Diagonal 21, 19-19 Zona 11, Anillo Periférico; que una escuela nacional de Quetzaltenango llevan su nombre, así como una importante vía en Quetzaltenango, en donde se encuentra también un monumento a su memoria.


3. Monumento Dr. Juan Ortega

Fotografía Jessica Moran
La Primer escuela de Comadronas estuvo adscrita a la Facultad de Ciencias Médicas dela Universidad de San Carlos la cual funciono del 1 de Julio del año de 1895 al año de 1956, las clases se iniciaron el primero de agosto de 1895 con tres alumnas.

De esta escuela de Comadronas se graduaban con grado universitario las parteras profesionales que atendían los partos de la Sala de Maternidad del Hospital San Juan de Dios, la Maternidad “Joaquina”, del Hospital Materno Infantil del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social.
En el año de 1835, el Dr. José Luna Arbizú, a quien se le reconoce haber introducido la anestesia en Guatemala en el año de 1847, recibió autorización del gobierno de ese entonces para abrir una Sala de Maternidad con la finalidad de ofrecer capacitación a las comadronas, sin embargo la apertura de la primer Escuela de Comadronas fue decretada en el año de 1883 por el gobierno de Justo Rufino Barrios quien brindo mucho apoyo a la educación científica de los profesionales, no obstante que la apertura había sido decretada en el año de 1883, esta se llevó a cabo hasta el primero de Enero del año de 1895 por los esfuerzos del Dr. Juan José Ortega, quien era el Decano de la Facultad de Ciencias Médicas y Director del Hospital General San Juan de Dios y fue adscrita a la Facultad de Medicina y Farmacia.

En el año de 1903 ocho años después de la apertura de la Escuela de Comadronas, durante el gobierno de Cabrera fue decretado el establecimiento de la Primer Escuela de Enfermeras adscrita al Hospital General San Juan De Dios, pero a pesar de haber sido decretada la escuela nunca se fundó formalmente.

La etapa de estudios en la Escuela de Comadronas, comprendía una duración de dos años , posteriormente en el año de 1923 durante el gobierno de José María Orellana estos fueron ampliados y modificados con un plan de estudios en dos tipos, a las de segundo tipo consistía en un plan de estudios de tres años y a las de primer tipo de cuatro años entre las diferencias que existían eran que las comadronas de primera clase podían hacer ciertas intervenciones quirúrgicas, incluyendo la episiotomía, la aplicación de fórceps y la sutura del perineo.

Las mujeres graduadas como comadronas de la Escuela de Comadronas fueron las primeras mujeres universitarias en el país y fueron ellas las que en el mes de Agosto del año de 1924 formaron la Asociación de Parteras Profesionales de Guatemala “Dr. Juan J. Ortega”, que a la presente fecha aún se encuentra vigente.

La no formalización de la Escuela de enfermeras y la operación informal de esta en el Hospital General San Juan de Dios, determino que en el año de 1940 durante el gobierno de Jorge Ubico se emitió el Decreto Numero 2390, el cual ordenaba la fusión de la Escuela de Comadronas con la Escuela de Enfermeras lo que determino un nuevo plan de estudios de la nueva Escuela el cual determino dos años de estudios en Enfermería hospitalaria y uno de Obstetricia, sin embargo la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Médicas se pronunció en contra del decreto “por considerar que un solo año de estudios de obstetricia no es suficiente”, y Seis años después la Facultad de Ciencias Médicas, intento aprovechar la Revolución de Octubre de 1944, al querer reabrir la Escuela de Comadronas, pero fue hasta el 1 de Julio de 1946, en que se reabrió la Escuela de Comadronas después de un intento de Sanidad Publica de querer instruir a las parteras empíricas y calificarlas como comadronas.

Para el año de 1949 la Escuela de Comadronashabia logrado su objetivo graduándose 19 Parteras, ya completamente organizada y rindiendo frutos de gran trascendencia en la vida social del país, sin embargo a la llegada de Jacobo Arbenz Guzmán en el año de 1954 las nuevas autoridades tomaron una actitud de oposición en contra de la Partería y con un nuevo plan las prácticas de las alumnas se limitó a observar y a no atender los partos en el Hospital San Juan de Dios, posteriormente cerró sus puertas a las estudiantes, y con la apertura del Nuevo Hospital Roosevelt no se le dio participación a las estudiantes de partos y se suprimió el rol de las parteras en el sistema nacional de salud.

Las nuevas autoridades del Ministerio de Salud y del Hospital General se pusieron en contra de la Partería y en 1955 “con motivo del nuevo plan de organización a que se ha sometido el Hospital General”, las prácticas de las alumnas sufrieron “alteraciones considerables”: a ellas sólo les fue permitido observar (no atender) los partos (30). Poco tiempo después, la situación empeoró cuando la Maternidad del Hospital General cerro y la del Hospital Roosevelt abrió, sin abrir sus puertas a las alumnas de partería.

Ese mismo año el Presidente Carlos Castillo Armas acordó en Julio de 1955 que la Escuela Nacional de Enfermeras fuera la única institución de su tipo en el país, y meses después, el Ministro de Salud Pública y Asistencia Social, comunicó el establecimiento de un “Post-graduado en la Escuela Nacional de Enfermeras, para la preparación de Enfermeras Obstétricas, tomándose por parte de la Junta Directiva de la Facultad de Ciencias Médicas. la decisión de cerrar la inscripción el 29 de Diciembre de 1955 para el año 1956.


4. Monumento a Miguel Ángel Asturias

Fotografía Jessica Moran
El día 16 de junio para celebrar el 33 aniversario de la inauguración del Teatro Nacional fue develado un busto del Premio Lenin de la Paz (1965) y Nobel de  Literatura (1967), Miguel Ángel Asturias, cuyo nombre porta este magno centro cultural.
La dimensión total del monumento es de 5.80 metros de largo, 1.35 metros de fondo y 3.70 metros de alto, y está compuesto por una base que representa el logotipo del Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias, cuyo diseño fue hecho por el maestro Efraín Recinos y construida en un estructura de fachaleta de concreto altamente reforzado con recubrimiento de  mosaico vitrificado en colores azul y blanco, en tres tonalidades. El trabajo de fundición y construcción de la base llevó aproximadamente tres semanas.

En la parte superior de la base, se encuentra el busto del Gran Moyas, efigie tridimensional que lo identifica totalmente, autoría del artista plástico Manolo Gallardo. Mide 1.90 metros de alto por 1.20 metros de ancho.

El monumento fue colocado en la plaza principal ubicada frente a la Gran Sala “Efraín Recinos” y que representa la unión de dos grandes de la plástica guatemalteca, Recinos y Gallardo. El busto fue donado por Gallardo y los materiales y construcción de la base fueron dotados por el ingeniero Jorge Gómez Stein. Asimismo, para su concretización fue muy importante el apoyo otorgado por las autoridades del Centro Cultural Miguel ángel Asturias del Ministerio de Cultura y Deportes, quienes asignaron fondos complementarios y los trabajos de arquitectura correspondientes.

Gallardo expresó, en el acto de inauguración que:
Cabe resaltar que en el sitio elegido para este monumento, ya existía un busto pequeño que representa a Miguel Ángel Asturias elaborado por el artista plástico guatemalteco Eduardo de León y, que lamentablemente, fue llevado a las bodegas del teatro hasta que se le encuentre otro sitial de honor.

Antes de la inauguración, se presentó un espectáculo artístico desarrollado de la siguiente manera:
1.    Apertura a cargo de estudiantes de la Escuela Nacional de Arte Dramático quienes realizaron una interpretación de una escena de la novela “El Señor Presidente”.
2.    Seguido de una representación de la novela “Torotumbo” por el grupo de baile Maíz y Frijol;
3.    Finalmente, la presentación musical a cargo de la estudiantina de la Universidad de San Carlos.

Al finalizar el acto, en el cual estuvieron presentes personalidades como el Ministro de Cultura y Deportes, licenciado Héctor Escobedo Ayala, licenciado William Orbaugh, Asesor del Ministerio de Cultura y Deportes, el Maestro Efraín Recinos, el fotógrafo Ricardo Mata, licenciado Carlos García, Director Administrativo del Teatro Nacional, así como del cuerpo diplomático y público en general, se agradeció, especialmente, a los donantes y a los obreros que supieron plasmar las ideas de los maestros Gallardo y Recinos.

Abstracto o cinética
Es la escultura realizada según las convenciones del arte abstracto, es decir, la no figurativa. la escultura abstracta se basa en la tridimensionalidad, apoyada en los recursos tradicionales de la escultura, como son la textura y las formas geométricas, marcadas o matizadas. Recursos muy poco usados en la escultura tradicional, como el movimiento y la luz, han sido utilizados de forma destacada en algunos movimientos artísticos vinculados a la escultura abstracta: arte cinético 

1. Monumento a la Escuela Politécnica

Fotografía Jessica Moran
La municipalidad de Guatemala y la Escuela Politécnica, en forma conjunta, promovieron la edificación de un monumento para conmemorar los noventa y un años de la fundación de la primera institución educativa militar en el país, cuyo edificio había sido construido en el sitio que actualmente ocupa la plaza de la iglesia de La Recolección, 3ª avenida y 3ª calle de la zona 1.

Por tal motivo, el 17 de abril de 1964 fue colocado, en dicha plazoleta, una escultura de mármol gris, en forma de rombo, que ostenta en su centro el escudo de esta institución militar y una breve inscripción, en donde se leía: Escuela Politécnica, septiembre de 1873-abril de 1908. Municipalidad de Guatemala, 1964. Sin embargo, actualmente, se lee: Escuela Politécnica, iglesia de la Recolección, Guatemala, C.A. Antes

En aquella ocasión solemne, le cupo al presidente, coronel Enrique Peralta Azurdia develar el monumento mencionado; acto seguido, el alcalde, periodista Francisco Montenegro Sierra profirió un discurso, en el que hizo notar la necesidad de conservar y recordar todos los hechos históricos de Guatemala. En seguida, el director de la Escuela Politécnica, teniente coronel Carlos Enrique López Moraga hizo uso de la palabra para referirse a los principales datos históricos de dicho centro de estudios militares, además de expresar su satisfacción por el monumento.

El programa desarrollado comprendió: honores al arribo del jefe de gobierno, coronel Enrique Peralta Azurdia, himno nacional ejecutado por la banda marcial, descubrimiento del monumento por el jefe de gobierno y ejecución del himno de la Escuela Politécnica por la banda marcial.
Asistieron al evento: ministros de Estado, cuerpo diplomático, altos jefes militares, autoridades municipales, eclesiásticas y otras personalidades. Para finalizar este acto conmemorativo, un corneta de órdenes hizo el toque de silencio, como homenaje póstumo a los fundadores de la Escuela politécnica a sus héroes y a los caballeros cadetes fallecidos.


2. Monumento a la Paz en Guatemala

Fotografía Jessica Moran
Este monumento fue develado el 29 de diciembre de 1997, un año después de haber firmado el Acuerdo de Paz Firme y Duradera entre el Gobierno de la República, presidido por  el presidente Álvaro Arzú Irigoyen y la Unidad Revolucionaria (URNG), integrada por cuatro grupos guerrilleros: Partido Guatemalteco del Trabajo (PGT), Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR), Ejército Guerrilleros de los Pobres (EGP) y Organización Revolucionaria del Pueblo en Armas (ORPA). Con este Acuerdo se dio fin a un conflicto armado interno que inició el 13 de noviembre de 1960 y culminó el 29 de diciembre de 1996.

La estatua está ubicado en el Patio de la Paz en el lado oeste del Palacio Nacional de la Cultura, edificio que de 1943 a 2001 fue la sede del gobierno guatemalteco y que fuera declarado Monumento Histórico y Artístico el 7 de noviembre de 1980 y el 11 de junio de 2001 pasó a formar parte del Ministerio de Cultura y Deportes.

La obra fundida en bronce fue realizada por el artista plástico guatemalteco Luis Fernando Carlos León a un costo de Q125,000.00 y realizado en un lapso de cinco meses. Está compuesta por una base que comprende dieciséis brazos entrelazados que simbolizan al pueblo unido, sosteniendo el peso de la libertad, representado por el bloque de piedra, el cual manifiesta la unión de las razas y la responsabilidad del pueblo. Sobre la base se alzan dos manos izquierdas dirigidas al cielo, en posición de estar liberando una paloma, que simboliza la paz y la libertad. Este último detalle no se concretizó y fue sustituido por una rosa blanca natural.

Por esa razón, se instituyó el “Ceremonial de colocación de la rosa blanca” que consistía en un acto protagonizado por los Soldados de la Guardia Presidencial, vestidos con uniforme de gala, quienes a las once de la mañana, todos los días, realizaban el cambio de la rosa como una forma de mantener viva en la memoria de los guatemaltecos la esperanza de una paz firme y duradera en el país.

Lamentablemente, este acto fue suprimido, y a cambio se estableció que el día 29 de cada mes se realizara una actividad especial, programada por la Secretaría de la Paz (SEPAZ), la cual consistía en invitar a una personalidad de la sociedad o a algún miembro de asociaciones o grupos que trabajen a favor del desarrollo y cumplimiento del proceso de paz en Guatemala, para que sea él o ella quien coloque la rosa en el monumento y dirija un mensaje al público presente.

La modalidad de este acto también fue modificado y, actualmente, el cambio de la rosa blanca lo lleva a cabo un visitante ilustre o por una persona que haya sido previamente propuesta a la Sepaz y que por sus méritos profesionales y de vida merezca llevar el título de “Embajador(a) de la Paz”.
Asimismo, el 29 de mayo de 2008, en acto especial realizado en Rabinal, Baja Verapaz, fue colocada la primera réplica del monumento de “La Paz en Guatemala” a iniciativa de la Secretaría de la Paz. Con este homenaje, expresó Orlando Blanco, Secretario de la Sepaz, “se pretende dignificar regionalmente a quienes ofrendaron sus vidas, y a quienes mantienen viva la memoria histórica y la esperanza en la búsqueda de una Guatemala distinta”.
Fotografía Jessica Moran
A partir de esta fecha comenzó el proceso de colocación de otras replicas en las cabeceras de los municipios que fueron más afectados por la violencia ocurrida durante el conflicto armado interno como por ejemplo en Quetzaltenango y San Lucas Sacatepéquez.

En ciudad capital, la réplica fue colocada en la fuente de la rotonda de la séptima avenida, lado oriente, frente al Palacio de Municipalidad de Guatemala, en acto especial que conmemoraba los diez años de la firma del Acuerdo de Paz Firme y Duradera, realizado el 29 de diciembre de 2006. En aquella ocasión fue colocada una réplica elaborada en fibra de vidrio, la cual fue sustituida por una bronce en 2009. Asimismo, cabe resaltar que a ésta se le incluye el detalle de original, una paloma emprendiendo vuelo hacia el cielo. Según su creador, la obra simboliza el peso de las responsabilidades que debe tener un pueblo para sostener su libertad, representado por ocho vigorosos brazos que aparecen anudados debajo de la base.

Para el artista esta composición presenta una imagen piramidal aguda, que ayuda a resaltar el carácter ascendente de la propuesta, lo que da a la escultura una geometría rigurosa, bastante rígida, mientras que la paloma, con sus formas  curvas y colocada en diagonal, rompe con el resto.
“Se ha dicho que las dos manos son izquierdas y que fueron representadas así por inclinaciones políticas. Nada más lejos de la verdad. Eso fue absolutamente casual, y obedece a las necesidades del diseño. Fue puesta una mano contra otra igual, para lograr un efecto de contraste. Además, era una forma de lograr el espacio hueco de donde emerge la paloma de una manera más interesante”, puntualizó su creador.
Pedestre
1.    (Del lat. pedestris). 
2.    adj. Que anda a pie. 
3.     adj. Que se hace a pie. 
4.    adj. Dicho de un deporte: Que consiste particularmente en andar y correr. 
5.    adj. Llano, vulgar, inculta, bajo.

1. Monumento a Efraín Recinos

Imagen de archivo

 Como parte de los festejos del 33 aniversario de creación del Teatro Nacional Miguel Ángel Asturias y con motivo del 83 cumpleaños del artista plástico guatemalteco Efraín Recinos, constructor de este recinto del arte, la Fraternidad Quezalteca, la Fundación Mario Monteforte Toledo y la Asociación Cultural Efraín Recinos han preparado un homenaje al artista por su aporte y legado a la cultura nacional, el cual consiste en la develación de una escultura de tamaño natural de Recinos.

Esta obra fue esculpida por el artista guatemalteco Edgar Guzmán Schwartz, el más joven escultor de la generación de artistas plásticos como Dagoberto Vásquez, Zipacná de León, Efraín Recinos y Marco Antonio Quiroay quien reside en México desde hace 31 años. La estatua fue colocada el 15 de mayo de 2011 frente a la Gran Sala del Centro Cultural Miguel Ángel Asturias del Teatro Nacional en un sitio elegido personalmente por el maestro Recinos desde donde su mirada abarca toda su obra.
La pieza escultórica comenzó a tallarse en noviembre de 2010 y fue hecha en bronce reciclado, utilizándose 550 libras de este material para concluirla. En la mano izquierda destaca el hecho de tener asida a uno de sus personajes emblemáticos, la Guatemalita, una fémina con cuerpo del mapa del país y que se ha convertido en el sello y símbolo artístico de Recinos y de la nacionalidad guatemalteca en general.

Otras actividades que formaron parte de este homenaje, organizado por la Asociación Efraín Recinos, fueron un concierto de marimbas y dentro del cual se festejó el 83 cumpleaños del maestro, los 487 años de la fundación de la ciudad de Quetzaltenango y los 64 de la creación de la Fraternidad Quezalteca, asimismo, hubo un bazar exposición con obras de cuarenta artistas plásticos emergentes, una exposición de fotografías de la vida y obra de Recinos, premiación a los participantes del II Certamen Plástico de la Asociación Efraín Recinos.

Para cerrar con broche de oro este gran conmemoración, el presidente de la Asociación Efraín Recinos anunció la creación de la “Orden Efraín Recinos”, que se entregará cada 15 de mayo, a partir del 2012, a personas o entidades cuyo trabajo demuestre amor por Guatemala.
Orante
b. art. Díc., gralte., de la figura humana que pintores y escultores representan en actitud de orar y de una manera esp., a las que aparecen en el primitivo arte cristiano.

1. El Monumento a Isabel la Católica en la capital del Estado de Guatemala

Fotografía Jessica Moran
 La ciudad de Guatemala cuenta con un bello monumento erigido a la gloria de la reina hispánica de inmortal renombre, doña Isabel de Castilla, conocida en la historia con el nombre de Isabel la Católica, que fue la que llevó a cabo las más altas empresas que registran los anales hispánicos, pues con la conquista de Granada completó la obra de la unificación nacional de España, y con el descubrimiento de América, al que coadyuvó suministrando a Colón los recursos para llevarlo a cabo, hizo a su patria madre de veinte pueblos que en la América Latina cantan en el hermoso idioma castellano loores a la nación descubridora de un continente nuevo.

Isabel de Castilla merece el nombre de católica con que es conocida en la historia del mundo. Ella hizo enarbolar la cruz redentora de las torres de Granada cuando el heroísmo español logró arrebatar esta rica porción de la tierra española a la morisma que había hecho de aquella ciudad bellísima su sede más querida y su baluarte más inexpugnable. Ella hizo también que con las carabelas colombinas llegase a la tierra americana la Cruz de Cristo, emblema de la civilización para los pueblos y única esperanza salvadora de los hombres. Isabel es la más grande de las reinas que España ha tenido y los mismos adversarios del catolicismo no han podido menos de reconocer las dotes de alta inteligencia y esforzado corazón que adornaban a aquella gran reina española.

El monumento de Isabel que se eleva en la ciudad de Guatemala y ante el cual se pronunciaron elocuentes discursos el 12 de octubre, se debe al entusiasmo por las glorias españolas del distinguido caballero don Ricardo Pérez, quien a sus expensas ha formado también en terrenos de su propiedad y dotado a esta capital con el parque que lleva el nombre de Isabel la Católica.

Animales
1. Monumento La Loba

Fotografía Jessica Moran
Ayer al mediodía, bajo el flamear de las banderas de Guatemala, Italia y de Santiago de los Caballeros de Guatemala, en presencia de las altas autoridades civiles del gobierno y del ayuntamiento y con las solemnes palabras del embajador conde Folco Aloisi de Larderel: “En nombre de la Honorable corporación municipal de Guatemala y por designación del señor alcalde doctor Luis Fernando Galich, declaro solemnemente inaugurada la Plaza de Italia”, quedó incorporado a la moderna Guatemala de la Asunción, un trozo de la Roma eterna, como uno de los actos más trascendentales de la Semana Italiana que se desarrolla actualmente por iniciativa del Centro de Acción Latina, y el Comité de la Semana Italiana con la colaboración de autoridades guatemaltecas.

Dedicado muy atentamente a la Señora Condesa doña María Guicciardini de Aloisi, presidenta honoraria del Comité Colombófilo  Plaza Italia.
 “Huéspedes fugitivos que sólo permanecen en el alojamiento que se les ofrece mientras les place y hallan alimentos abundantes, morada agradable y todas las comodidades y bienestar que hacen apacible la vida.” Cuvier, naturlista.

El 15 de mayo último expresamos públicamente en la primera plana de este periódico, nuestro agradecimiento por el privilegio que se le había concedido a la Asociación Centroamericana de Historia Natural al invitársele para colaborar con la iniciativa de fundar en esta ciudad capital un comité a fin de darles protección a 12 colúmbidos donados gentilmente por el ingeniero Favoretto Fisca, alcalde de Venecia, Italia.

“La hermosa iniciativa de la embajada italiana –expresamos en brevísimo discurso frente a la plaza bautizada con el nombre del bello país europeo– está impregnada de religiosos simbolismos, por cuanto la historia del cristianismo nos refiere que doce colúmbidos colocados sobre una cruz significan la presencia de los doce apóstoles y San Paulino dice que este mismo número de palomas que rodean la parte alta de una cruz significan que el “reino de Dios está abierto a las gentes humildes, contribuyendo asimismo, a las representación de las personas que han logrado regenerarse por medio de progresivas inmersiones en las aguas bautismales cuando dichas aves se aproximan a los estanques de aguas cristalinas a saciar la sed, después de un largo y presuroso viaje, tal cual lo hace figurar la ciencia arqueológica al descubrirse en Ravena –en el siglo V– un mosaico de colores firmes. Desciende el número de las especies de colúmbidos en sus diversos significados, al localizarse dos palomas en el sarcófago de San Ambrosio de Milán que humedecen sus endebles picos en un cáliz que es designado el sacramento de la Eucaristía. En el arte del cristianismo en sus primeros años, la paloma era el símbolo de paz y de la virginidad de la virgen María.

No se escapa de la mitología la presencia de las palomas y son consideradas como símbolos de candor e inocencia, virtudes que la enaltecen para ser consagradas a Venus.
No cabe duda que las palomas figuran como las aves de mayor importancia en todo el mundo y todos los pueblos ven con simpatía a estas aves cuyo común antepasado es la especie denominada corrientemente “paloma zurita” y clasificada con el nombre científico de Columba livia, ave que antiguamente construía sus nidos en las rodas por lo que en inglés fue conocida por el nombre de Blue Rock Pigeon.
Fotografía Jessica Moran 

Acerca de la domesticidad de estas especies se tiene la primera noticia hace unos tres mil años antes de Jesucristo, durante la cuarta dinastía egipcia y parece ser que era alimento codiciado ya que figuraba en las listas de platos exquisitos.
La Columba livia dio origen –después de innumerables procesos de selección– a una gran variedad de palomas domésticas y el naturalista Cuvier da una apreciable cantidad de nombres, entre los que se mencionan “paloma buchona” llamada así por la facultad de hincar el buche desmesuradamente. 
Empero, las más conocidas son, además de la ya citada, la “paloma monjil”, la “colipava”, la “dragona”, etcétera, siendo la más notable de todas, por su extraordinaria facultad de orientación la “mensajera”, ejemplar obtenido mediante una cuidadosa selección. Su notable instinto de orientación se conoció por primera vez en 1150 al establecerse un sistema de correos en Bagdad que fue destruido en 1258 por los mongoles.

Estos últimos especímenes desarrollan intenso servicio de correos durante la revolución francesa y algunos reciben reconocimiento público a ser condecorados por los patrióticos servicios prestados a Francia. Y no pasan inadvertidos los románticos servicios que prestan, ya que pasan a ser portadoras de amorosos mensajes.
A principios del siglo pasado se inician formales registros para apurar las distancias que recorren estos famosos colúmbidos, lo que contribuyó al origen del deporte del vuelo de palomas y en 1818 los belgas se empeñan en seguir las rutas de las mismas hasta coronar con el éxito que dio como resultado el largo recorrido de cien millas, contemplándose en seguida los primeros vuelos de París a Lieja y de Londres a Bélgica.

Monumentos arquitectónicos
La escultura arquitectónica es un término que se refiere a la utilización de la escultura por arquitectos y/o escultores en el diseño y la construcción de un edificio, un puente, un mausoleo o cualquier otro monumento. La escultura está en general relacionada con la estructura de la construcción. También se llama «escultura embutida» a cualquier estatua colocada en una obra arquitectónica.

1. La concha acústica

Fotografía Jessica Moran
Durante la década de 1930 se construyeron en la ciudad de Guatemala tres conchas acústicas o teatros al aire libre, dos de ellas en la Plaza de la Constitución y una en la Finca La Aurora, de las cuales, desde esa época a la fecha, sólo la que se conserva en el Parque Centenario ha servido de palco para innúmeras actividades culturales y recreativas.

La Plaza de Armas, Plaza Mayor, Parque Central, Plaza de la Constitución, nombres con los que se ha conocido el espacio ubicado entre el Palacio Nacional de la Cultura, la Catedral Metropolitana, el Portal del Comercio y el Parque Centenario, tuvo en 1789, como primer ornamento una obra monumental, una fuente bautizada como “Carlos III”. Este monumento embelleció la Plaza Mayor durante 105 años, hasta que el presidente José María Reina Barrios (1892-1898) decide desarmarla y mandarla a colocar al final de la Avenida de La Reforma en 1894. Esta medida la toma en vista de que la fuerte impresión que le causaba recordar la orden de fusilamiento de diez personas en frente de la fuente dada por Justo Rufino Barrios, y entre quienes se encontraba el coronel Kopesky, jefe de uno de los cuarteles de importancia y que le había traicionado. Entonces, para sanear un poco el lugar, manda construir un kiosco para conciertos en su lugar, pero el reensamblaje de la fuente solamente queda en proyecto y las piezas abandonadas a medio camino, es decir no llegan hasta el actual obelisco y se quedan en unas bodegas que estaban donde hoy se encuentra el edificio del Banco de Guatemala. Finalmente, la fuente es colocada en 1934 en el sitio conocido como Plaza España en la zona 9.

De esa cuenta, en relación a la historia de las Conchas Acústicas erigidas en la ciudad de Guatemala durante el gobierno del presidente Jorge Ubico (1930-1944), la primera Concha Acústica para conciertos fue construida dentro del campo de la feria que se celebraba cada noviembre en la Finca La Aurora, constituyendo una novedad el día de su inauguración el 18 de noviembre de 1935 y siendo la primera en su género en el istmo centroamericano por aquel entonces. Tenía una capacidad para 250 personas y para su edificación se emplearon las más modernas técnicas de albañilería de la época: paredes de construcción mixta, cemento y ladrillo y se usaron por primera vez vigas hechas a presión; en la parte del techo se utilizaron 42,000 pies cuadrados de madera; y finalmente, frente a la concha se colocó una pileta de azulejos.
Fotografía Jessica Moran 

 Y, siguiendo con la historia de estos teatros al aire libre, la tercera semana de diciembre de 1935 se comenzó a construir la segunda Concha Acústica para conciertos en el Parque Central e inaugurada el 15 de septiembre de 1936, víspera del CXV aniversario de la Independencia Patria. En sí, este proyecto se planificó y ejecutó para transformar el parque central en un jardín inglés y, de paso, aprovechar para desmantelar el kiosco mencionado.

Sin embargo, esta Concha Acústica solo duró seis años en el Parque Central, ya que la misma se comenzó a destruir el 21 de mayo de 1943 para colocar en su lugar la fuente actual. Esto, debido a que la concha no permitía ver en todo su esplendor el edificio del Palacio Nacional, que sería inaugurado el 10 de noviembre de 1943. Por esa razón, al mismo tiempo, el mandatario tomó la decisión de reemplazarla por otra que sería edificada en la parte poniente, sobre la 5ª avenida del Parque Centenario. Sería la tercera Concha Acústica, y es la que podemos contemplar en la actualidad y donde los días miércoles y sábados de todo el año, para el solaz esparcimiento de los vecinos de la capital, se presenta el programa “Cultura en el Centro” de la Dirección de Desarrollo Social de la Municipalidad de Guatemala en horario de 15:00 a 18:00 horas.


2. Monumentos del Palacio Nacional de Guatemala
Fotografía Jessica Moran
El Palacio Nacional de la Cultura está localizado en el centro histórico de la ciudad de Guatemala. Es un espacio dedicado para diversas actividades artísticas y exposiciones temporales, además de alojar colecciones de pintura y escultura. Como antigua sede del gobierno guatemalteco, fue declarado Monumento Histórico y Artístico el 7 de noviembre de 1980 y el 11 de junio de 2001 pasó a fomar parte del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala.
Después de tres intentos frustrados para erigir un Palacio Nacional en la Ciudad de Guatemala —uno de los cuales terminó destruido por un incendio en 1925 y que fue llamado popularmente el "Palacio de Cartón"—,el presidente Jorge Ubico hizo una convocatoria para realizar una nueva construcción que fue iniciada en 1939 y terminada en 1943 con diseño del arquitecto Rafael Pérez. Su inauguración tuvo lugar el 10 de noviembre de dicho año.
Fotografía Jessica Moran
El edificio, construido de concreto con ladrillo revestido de piedra tornado con un color verde, contiene los murales del artista Alfredo Gálvez Suárez que muestran una reseña histórica del país desde la época colonialhasta la independencia. La estructura está diseñada a partir de un cuerpo central del cual se prolongan dos cuerpos laterales, cada uno de estos con tres niveles y un patio central.
En total cubre un área de 8.890 m²3 y consta de 350 salones. En el salón de recepciones —ubicado en el segundo nivel y uno de los espacios más atractivos del inmueble—, se encuentran un dibujo en forma de estrella que marca el kilómetro cero del país y una lámpara de cristal de dos toneladas de la que cuelgan cuatro figuras de quetzales bañados en oro. En uno de los patios del palacio fue celebrada la firma de la paz que dio fin a la Guerra civil de Guatemala. El 4 de febrero de 1976 soportó el terremoto de 7.5 grados en la escala Richter, que destruyó gran parte del país.

3. Catedral Metropolitana

Fotografía Jessica Moran
La construcción de esta catedral estilo Eclesiástica Colonial fue iniciada por Marcos Ibáñez en 1782, finalizándose en 1815. Sin embargo para complementar la obra, en 1821 se edificaron dos torrecillas del lado oriente, en las cuales se instalaron las campanas para llamar a misa.
Una de las fechas más importantes de la Catedral Metropolitana es el año de 1968, cuando fue declarada monumento nacional.
Fotografía Jessica Moran 

En el interior de esta majestuosa obra se observan pinturas al óleo, imágenes antiguas, capillas y un altar de mármol y ónice, entre otros; en la parte frontal tiene incrustado un reloj obsequiado en 1934 por el Arzobispo de Guatemala Luis Durou y Sure.
Su feria patronal se celebra el 15 de agosto, Día de la Virgen de la Asunción, Patrona de la Ciudad de Guatemala.

Guatemala Capital Z. 9 y Z.10

Avenida Reforma

Busto

1. Monumento a los creadores del Himno Nacional de Guatemala
Fotografía Jessica Moran 

El monumento que conmemora a los padres de la letra y música del Himno Nacional de Guatemala está situado en el extremo sur de la Avenida de La Reforma. En este lugar, se sustentan sobre un pedestal doble las figuras en busto de Rafael Álvarez Ovalle, de autor anónimo, y de José Joaquín Palma, esculpido por el artista plástico nacional Byron Ramírez Palma, en 1998. Esta composición escultórica fue colocada en abril de 2001 en lugar mencionado.

Antes de esta fecha, solamente el busto de Rafael Álvarez Ovalle adornaba el camellón central de esta avenida, y estaba situado donde actualmente se ubica el dedicado al  periodista y escritor David Vela; un pedestal de mármol blanco, verde y gris.
Asimismo, cabe resaltar que el pedestal mide 2.47 m de alto por 2.45m de ancho. Al frente del mismo, presenta tres placas de bronce, dos de ellas con los nombres de los personajes y, la tercera, contiene la letra del Himno Nacional. El busto de Álvarez Ovalle es  de mármol blanco y mide 95 x 59 cm. Carece de firma. El de José Joaquín Palma fue esculpido en mármol blanco y mide 80 x 74.5 cm, y según el historiador Carlos Mauricio Morán, para su realización se utilizó el recurso escultórico que consiste en dejar sin desbastar una parte del material en la parte superior.

2. Monumento a David Vela

Fotografía Jessica Moran 

El busto del escritor guatemalteco David Vela fue esculpido por el artista plástico nacional Byron Ramírez López y fue colocado por la Municipalidad de Guatemala en la Avenida de La Reforma y 16 calle de la zonas 9 y 10, como conmemoración del primer centenario de nacimiento del escritor en el año 2002, tal como reza la plaqueta al pie de la estructura de mármol.

El monumento sobre el que se asienta el busto está recubierto con mármol blanco, verde y gris, en donde el pedestal blanco corresponde a la estructura sobre la cual se asienta el busto. En un segundo plano, se puede observar otro pedestal, más alto que el primero, sustentando, en su cima, una figura geométrica triangular. El general, en palabras del historiador Carlos Mauricio Morán, “el conjunto está dotado de ritmo y equilibrio, lo cual hace correcta su composición. Este monumento es el único, en la avenida, que combina una variedad de mármoles”.

3. Busto de Dolores Bedoya de Molina

Fotografía Jessica Moran 

Asimismo, en el año 1983, como parte de los festejos del bicentenario de nacimiento de la célebre mujer independentista, se coloca un monumento sobre la Avenida de La Reforma y 14 calle de la zona 10, el cual está formado por un muro en el que se empotró una piedra de cantería, ligeramente labrada y sobre la cual se colocó el busto de Dolores Bedoya de Molina esculpido por Rodolfo Galeotti Torres. La escultura está vaciada en cemento. Se resalta que el modelo del rostro para esta obra fue tomado de la escultura de cuerpo completo que se encuentra en la 7ª avenida y 14 calle de la zona 1, realizada por el artista guatemalteco Adalberto de León Soto.

4. Monumento a Antonio José de Irisarri

Fotografía Jessica Moran 

En una ceremonia especial que se llevó a cabo el miércoles 12 de junio de 1968, por la mañana, en la Avenida de La Reforma, entre 13 y 14 calles de la zona 9, el alcalde capitalino, Ramiro Ponce Monroy, develó el busto de don Antonio José de Irisarri, habiendo concurrido a la ceremonia el ministro de Relaciones Exteriores, licenciado Emilio Arenales Catalán; el vicepresidente del Congreso Nacional, doctor Trinidad Uclés; miembros de la Corporación Municipal, elementos del Cuerpo Diplomático y de la prensa.

Los actos se iniciaron con la interpretación del Himno Nacional, por la banda de la brigada de la Guardia de Honor. Después, el licenciado Mario Roberto Guerra, secretario de la municipalidad, dio lectura al punto de acta por medio de la cual, por unanimidad, la corporación municipal declaró hombre ilustre a don Antonio José de Irisarri, cuyo retrato figura, a partir de esa fecha, en la galería de hombres ilustres que se encuentra en el palacio municipal.

En seguida, el alcalde, licenciado Ramiro Ponce Monroy, develó el busto y el historiador Valdés Oliva, Coordinador de la Comisión Extraordinaria Municipal progalería “Hombres ilustres”, hizo la apología del distinguido intelectual guatemalteco.
“Antonio José de Irisarri –dijo– fue un filólogo notable, un polemista de grandes méritos, un hábil diplomático y un militar brillante”.
“Es por lo anterior y por todo lo grande que de él conocemos que nos unimos para rendir a su memoria un homenaje en el que se pongan de manifiesto sus indiscutibles méritos”, agregó.
Luego se refirió a “la vida luminosa y extraordinaria de tan preclaro varón”, en especial sus luchas independentistas en la república de Chile, así como su gestión en la administración pública de nuestro país.

Para finalizar su intervención, dijo que “apenas vamos empezando a conocer los hechos y distintas facetas de don Antonio José de Irisari, pero esperamos que con el firme y prolongado apoyo del gobierno a nuestros investigadores podamos conocer más de este prócer de América.” Para terminar la ceremonia, la banda interpretó una marcha final.
Igualmente, dentro del marco de la celebración del centenario de su fallecimiento, la Universidad de San Carlos dedicó un homenaje especial a través del programa “Id y enseñad a todos” transmitido por canal 3 de televisión, en donde, intelectuales como Francis Gall, Enrique del Cid Fernández y Adolfo Molina Orantes hicieron interesantes exposiciones sobre la vida de este ilustre personaje.

Al mismo tiempo de la inauguración de este monumento, el 10 de junio de 1968, se procedió a la inhumación de los restos de Irisarri en el panteón de hombres ilustres del Cementerio General de Guatemala en una ceremonia precedida por miembros del Estado de Guatemala, Ministerios de Relaciones Exteriores y Defensa Nacional así como una representación diplomática chilena acreditados en el país, periodistas y publico en general.
El busto que la Honorable Corporación Municipal de la ciudad de Guatemala expone perpetuamente a la memoria excelsa de don Antonio José de Irisarri es una escultura en bronce del artista guatemalteco Rodolfo Galeotti Torres. Mide un metro y diez centímetros de altura. Fue modelado en presencia de fotografías de la época, del personaje, en donde luce su impresionante atavío de embajador y ministro plenipotenciario de Guatemala.


5. Monumento a Henri Dunant

Fotografía Jessica Moran 

El busto de Henri Dunant situado en el camellón central de la Avenida de La Reforma entre 10ª.  y 11 calles de las zonas 9 y 10, fue esculpido en los talleres Cire Perdue M. Pastori de Ginebra Suiza por el artista N. Suman de Estambul. Anteriormente, a este sitio, fue colocado en los alrededores del estadio municipal de la zona 3 de esta ciudad.
Por  iniciativa del Dr. Mario Zebadúa se hacen las gestiones para su traslado a la Avenida de La Reforma ante la municipalidad de Guatemala en noviembre de 1978. La acción se hace efectiva el día de la Cruz Roja en mayo del año siguiente.


6. Busto de Benito Juárez, ubicado en la Ac. Reforma.

Fotografía Jessica Moran 

Ciudad de Guatemala, septiembre 2010/El busto a Benito Juárez  fue el primer monumento que festeja un personaje extranjero ilustre y fue colocado en la Avenida de La Reforma en octubre de 1908 como homenaje al primer centenario de nacimiento del prócer mexicano.

Está colocado en el centro de una jardinera protegida por cadenas que se aferran a artísticos pilares y en donde se levanta un pedestal de forma poli seccional, que fue colocado en 1906 por el Club Liberal “2 de abril”, con disminución hacia la parte superior. En la cúspide, sobre una base ática se asentó el busto esculpido en bronce fundido, de espalda recortada y dirigiendo el rostro hacia el norte. Sobre la parte frontal de la columna se colocó la inscripción: BENITO JUÁREZ.

Benito Juárez, entre otros hechos, era un gran orador y en su discurso “El triunfo de la República” del 15 de julio de 1867, pronunció estas palabras, cuya frase final se ha convertido en el lema de la democracia:
“Que el pueblo y el gobierno respeten los derechos de todos. Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz”.

Plaza Brasil
7. Monumento a José Bonifácio de Andrada e Silva
Fotografía Jessica Moran 

Esta plaza fue inaugurada en la Avenida de La Reforma, el domingo 20 de julio de 1963, cuando también fuera descubierto el busto de José Bonifácio de Andrada e Silva, patriota y sabio brasileño, uno de los promotores de la independencia de aquel hermano país y que, aprovechándose este acto para unir, aún más, los lazos de amistad y reciprocidad entre ambos países, al mismo tiempo que se perpetua la memoria de tan insigne personaje.

La entrega del monumento a la ciudad de Guatemala estuvo a cargo del embajador de la República Federativa del Brasil, señor Martín Francisco Lafayette de Andrada, descendiente directo del patriarca de la independencia de Brasil, quien, en el acto de entrega del busto, dijo:
En esta grandiosa celebración de amistad recíproca, estuvieron presentes el alcalde de la ciudad, licenciado Francisco Montenegro Sierra, el coronel Guillermo Rendón Vasconcelos, oficial mayor del Ministerio de la Defensa y en su calidad de representante personal del jefe de Gobierno, coronel Peralta Azurdia, licenciado Alberto Herrarte, ministro de Relaciones Exteriores de Guatemala, señor Antonio Chocano Batres, jefe del protocolo del Ministerio de Relaciones Exteriores, honorable cuerpo diplomático y miembros del concejo municipal y el alcalde auxiliar de la zona 10. El señor Alberto Montezuma Hurtado, ilustre embajador colombiano ante nosotros, quien hizo la apología de don José Bonifácio de Andrada e Silva.

En la parte final del homenaje, el alcalde capitalino se dirigió a la concurrencia para expresar en nombre del concejo y de la ciudad la oportunidad de colocar en el paseo de La Reforma el busto de uno de los varones y patriotas más preclaros de América, como lo fuera don José Bonifácio de Andrada e Silva:
A continuación, en la sede de la embajada brasileña fue ofrecida una recepción que resultó todo un éxito por la gentileza y cordialidad de los distinguidos anfitriones.
Una semana después de este acto, el embajador brasileño recibió la Orden del Quetzal, en el grado de Gran Cruz, condecorado por el ministro de relaciones exteriores de Guatemala, licenciado Alberto Herrarte.


8. Remozan busto de Miguel Hidalgo

Fotografía Jessica Moran 

Trabajos de mantenimiento en la ciudad continúan
Trabajadores municipales continúan remozando plazas y monumentos, con el objeto de mantener el valor del patrimonio cultural de la ciudad capital, para el disfrute de los vecinos y de los visitantes extranjeros.
Recientemente, el busto de Miguel Hidalgo, prócer de la independencia mexicana, fue objeto de atención especial para revitalizado.

Como parte de esta labor, se llevó a cabo la limpieza de la escultura, placa y superficies, así como pintura de la base y las cadenas que rodean a dicho monumento. Los trabajos fueron realizados con apoyo de la empresa Fix Mantenimiento

La Municipalidad de Guatemala a través de su unidad Fuentes y Monumentos realiza constantes monitoreos para mantener en óptimas condiciones plazas y parques de la ciudad.
Como parte de este programa de recuperación de espacios públicos, durante las próximas semanas se continuará el mantenimiento del resto de monumentos en dicha avenida.
Las plazas y monumentos constituyen parte del patrimonio de la ciudad capital, cuyo valor se incrementa con el tiempo, siempre que se mantenga su integridad física y su limpieza.

Abstracto o cinético

1. Monumento del Ejército o de La Estrella

El monumento nacional conocido como Monumento del “Ejército a los comerciantes o de la Estrella” localizado en el entronque de las zonas 4, 5, 9 y 10, frente al edificio de la Cámara de Industria, del Jardín Botánico, el Liceo Guatemala y la Iglesia Yurrita, fue mandado a hacer por el Presidente Estrada Cabrera como una forma de perpetuar la memoria de los sucesos que influyeron de manera importante en el devenir de la Nación.

En ese sentido, el acontecimiento que merecía tan alto honor a principios del siglo XIX fue la terminación del Ferrocarril del Norte de Guatemala en enero de 1908.
Por tal razón, se emitió el Decreto número 678, de fecha 1º de enero de 1908 a través del cual se describieron las razones para su elaboración y se firmó un contrato de construcción con el señor Giocondo Granai, según consta en el Libro de recopilación de leyes del periódico “El Guatemalteco” del año 1908.
Más tarde, según referencia del historiador Miguel Álvarez, dice que aunque el autor de este monumento, fue el escultor italiano Francisco Durini, el verdadero autor del proyecto fue Luis Fontaine y en un análisis iconográfico que realiza el mencionado académico relata lo siguiente:

El basamento octogonal descansa sobre una escalinata de 6 gradas, en la parte inferior se puede observar plafones de bronce: en el primero se puede observar la fachada del Palacio de la Reforma, el siguiente es el escudo de los estados Unidos de Centro América, aparecen las 5 banderas, los cinco volcanes que simbolizan cada república, el sol y sus grandes rayos representando la verdad, un pergamino con la inscripción “la unión hace la fuerza” frase intemporal, también aparece una corona de laurel simbolizando la victoria. El siguiente plafón aparece una mujer alada que lleva en su mano derecha una antorcha, que igual es interpretada como una doctrina, en este caso, la militar. El fondo es un paisaje tropical, puede hacer referencia al país, el sol irradiando su luz como representación de la verdad y el tiempo que se está viviendo. Aparece la inscripción “paz, instrucción y progreso” también refiriéndose a la época liberal. Otro plafón es una estampa a “puerto Barrios”, “puerto de San José” “El templo de minerva” y “el palacio de la Reforma”. Las esculturas de las musas mitológicas representan la que lleva la antorcha la doctrina militar de esta época, la devoción, la guerra o la lucha de los militares por defender sus ideales, la siguiente tiene un pabellón, se encuentran en actitud guiadora. Y de exaltación. También aparece el busto de Manuel Estrada Cabrera, y un personaje arrodillado al pie de una de las musas, éste sostiene en sus manos un rifle, símbolo de la fuerza militar del aquél entonces. Una especie de obelisco al estilo egipcio, es rematada con una estrella.


2. Fuente de Carlos III, Plaza España zona 9
Fotografía Jessica Moran 

Historia Primera Parte
Este monumento fue erigido en la Plaza Mayor de la entonces Capitanía General del Reino de Guatemala, en honor y gloria de Su Majestad Carlos III e inaugurado el 18 de noviembre de 1789 en honor a la consagración al trono español del Rey Carlos IV y la Reina María Luisa de Palma, que fue uno de los acontecimientos más celebrados en España y sus colonias de ultramar. El Reyno de Guatemala, por tanto, no quedó al margen y para el caso, la fuente colonial que se empezó a construir en 1783, proyectada por el arquitecto real Marcos Ibáñez, delineada por el arquitecto segundo Antonio de Bernasconi y terminada por el maestro albañil Manuel Barruncho y el escultor Mathías de España, calló como anillo al dedo y se aprovechó para  conmemorar tan magna fecha. Al pie de la misma, consta la siguiente inscripción:
“Consagrada a la augusta munificencia e inmortal memoria del señor Rey Don Carlos III, día en que esta Mn y Ml celebró la proclamación de la católica magestad del señor Don Carlos IV que Dios prospere y construida a la orden y zelo del Mys. D. Josef de Estachería, brigadier de los reales exercitos presidente gobernador y capítan general de este reyno”. (Se conserva la grafía de antaño)

Detalles de la fuente.
La fuente, de un puro estilo Renacimiento, consiste en un rústico peñasco que se levanta sobre un piso de tres gradas, adornado de cuatro caballos marinos y cuadro delfines. Los primeros arrojan agua por las narices, y los segundos, por la boca. Sobre ellos se eleva un cuerpo de arquitectura de orden corintio, abierto por cuatro lados, con arcos que permiten visualizar en el centro una estatua ecuestre del Rey Carlos III, la cual fue burilada por el maestro Mathías de España.

Tiene 14 varas de diámetro y 14 de alto. En los remates de la torre hay dos escudos de armas. Estos escudos, en 1822, se propuso en Asamblea Nacional Constituyente que fueran borrados y que debían ser sustituidos por los escudos de Armas del Imperio Mexicano, sin embargo, en aquella época no se aprobó. A este respecto, actualmente, se puede observar que si fueron borrados, ignorándose la fecha de tal acción.
Desmontaje de la fuente en 1894.

Al respecto de este monumento, el historiador J. Villacorta, relata en la “Monografía del Departamento de Guatemala” que “En abril de 1783 llegó a esta ciudad el nuevo Gobernador, Brigadier don José de Estachería, quien además de muchas otras ideas administrativas, dio gran impulso a la fábrica de los edificios destinados al servicio público. De esa cuenta, hizo levantar en el centro de la Plaza de Armas una fuente monumental, de piedra de cantera de Barbales, que contenía un templete, dentro del que se colocó una estatua ecuestre del rey Carlos III, todo según planos de don Antonio Bernasconi. El monumento lo inauguró el gobernador el 18 de noviembre 1789 y allí perduró por más de un siglo, hasta que en 1895 fue demolida para construir en su lugar un kiosco destinado a la Banda Marcial”. (1926: 151)
Pero, en realidad, no fue demolida, sino desmontada. Se ordenó que sus piezas fueran trasladadas al final del Paseo de La Reforma, donde se levantaría nuevamente, sin embargo, solamente se cumplió la primera parte del contrato, pues las piezas no llegaron a su destino final por lo pesado de sus piedras, quedando las mismas en una bodega en el sitio que hoy ocupa el Banco de Guatemala en el Centro Cívico. Así, abandonadas a su suerte, con el correr del tiempo las piezas de este monumento se fueron perdiendo, hasta que el escritor Enrique Martínez Sobral las encontró casi todas en los alrededores de la Penitenciaría Central y convenció a los miembros del Club Rotario de Guatemala para que se interesaran en armarla de nuevo.

Pedestre
1. Monumento a la Madre

Fotografía Jessica Moran 

Ciudad de Guatemala, julio 2010/La estatua del monumento a la Madre fue entregada el 3 de mayo de 1966 por su creador, el escultor español José Nicolás, al comité pro-reconstrucción del mismo, en un sencillo acto, en el que el señor Jorge Estrada Orantes leyó el acta, por medio de la cual se hizo constar la forma en que se nombró al artista José Nicolás para que concibiera el boceto, la aceptación del trabajo y, a la vez, el ofrecimiento del autor de obsequiarla al país como una muestra de simpatía y amor al pueblo y a la madre guatemalteca, así como su trabajo de vaciado y demás pormenores hasta la completa terminación de la obra.

El comité pro-reconstrucción del monumento a la Madre estuvo integrado por Anabella Sáenz Palencia (Presidenta), Alberto Velásquez,  Jorge Estrada Orantes, Juan José Orozco Posadas, Alma Haydée Paredes, Mirna Celeste Sánchez, Óscar Benítez, así como otros miembros entre quienes figuraban intelectuales, escritores y periodistas.
Según descripción del historiador Carlos Mauricio Morán A., el monumento a la Madres se levanta

Monumento a la Madre. Inaugurado por el Alcalde de Guatemala, licenciado Ramiro Ponce Monroy, 1966.
“Sobre una planta de forma elíptica se levanta el paramento de líneas curvas. Una ventana abierta en el fondo permite que la imagen se siluetee contra el cielo abierto, que le sirve de fondo., este vacío ilumina desde atrás la alargada figura materna, que denota en su estilo rasgos manieristas. La señora que apoya el peso de su cuerpo sobre la pierna derecha luce un vestido de pliegues mesurados. Con gesto atento y cariñoso observa al niño que está desnudo y se aferra al escote del vestido. Sostiene a su pequeño hijo con el brazo izquierdo, mientras que con su mano derecha, se apresta a ofrecerle el pecho. Miles de piedrecitas aplicadas una a una forman la decoración del enlucido en el muro del monumento”.

La realización del monumento se hizo con fondos de la municipalidad y fue inaugurado oficialmente el 23 de mayo de ese mismo año en presencia de autoridades municipales y vecinos de la ciudad de Guatemala. Asimismo, se contó con la representación de la Madre del Año señora María Natalia A. Meneses. También, cabe resaltar que José Nicolás fue el escultor que construyó el retablo del altar mayor de la iglesia de San Francisco, trabajo que duró cuatro años y medio, pero que a satisfacción del constructor llegó a ser admirado por nacionales y extranjeros.


2. Monumento a Miguel Ángel Asturias, El Gran Lengua, El Gran Moya.

Fotografía Jessica Moran 

1999, fue declarado el año del “Centenario de Nacimiento de Miguel Ángel Asturias” (1899-1999), así como el día de su natalicio, 19 de octubre, el “Día del escritor guatemalteco Miguel Ángel Asturias”. Para festejarlo se creó una comisión organizadora integrada por personas ilustres y el Ministerio de Cultura y Deportes elaboró una programación especial de actividades culturales y educativas relacionadas a la vida y obra del insigne escritor.

Entre las muchas conmemoraciones con las que fue homenajeado está la elaboración de una escultura en bronce fundido de cuerpo completo que fue diseñada y elaborada por el artista plástico guatemalteco Max Leiva y colocada en la Avenida de La Reforma y 14 calle de las zonas 9 y 10 de la Ciudad de Guatemala, al año siguiente. La moción fue promovida por el Ministerio de Cultura y Deportes, tal como reza la plaqueta colocada al frente del mismo.
Y, para conocer un poco más de esta obra, el historiador Carlos Mauricio Morán A. se expresa así del monumento:

“Una escultura de cuerpo completo representa a Miguel Ángel Asturias, con el rostro en alto y caminando a paso ligero, al tiempo que esparce las hojas de dos libros cerrados, asidos de los lomos. Los folios movidos al capricho del viento, forman cauda. El escritor viste un traje formal desabotonado, que al igual que la corbata sugieren dinamismo. Su fisonomía corresponde a los años de juventud. La estatua está de pie sobre una base de forma cúbica con un descanso en la parte posterior, por el que ruedan las hojas. Esta obra –al igual que 

“Armonía-4” de Luis Decurges–, debe verse como un relieve en movimiento.”
Asimismo, cabe resaltar que este monumento, como muchos de los que ornan los espacios públicos de la ciudad de Guatemala, no se ha salvado de la depredación de aquellas personas que, de forma inescrupulosa, recolectan material para reciclaje. En el caso de esta escultura, al poco tiempo de haber sido colocada en el lugar indicado, le fueron arrancadas las hojas y, este hecho de aparente robo, le otorgó un significado más a la escultura, ya que la mutilación de las hojas es como decir que así nos mutilan la capacidad de pensar, de actuar, de imaginar y de crear. Al respecto, el historiador Carlos René García Escobar escribió lo siguiente:

“Miguel Ángel sin páginas es la paradoja que ridiculiza nuestra intelectualidad contemporánea. Si nuestra generación de escritores de los las décadas de 1970-1980 “lo matamos” —en el sentido de Mario Roberto Morales—, para escribir diferente con pretensiones de superarlo, resulta que, a estas alturas, es inocuo compararnos con su obra.

Cada quien ha escrito lo suyo, y de todos modos, ahora, deben ser nuestras páginas, las de sus sucesores, las que deben llenar ese vacío simbólico que significa la ausencia de sus páginas de bronce en ese monumento.” (Prensa Libre, 14 de octubre de 2009).


3. Monumento a Miguel García Granados

Fotografía Jessica Moran 

Este monumento se erigió con fondos obtenidos a través de una suscripción de los vecinos en 1897, es decir, por colaboración espontánea y se encuentra situado sobre la Avenida de La Reforma y 2ª calle de la zona 10, a un costado del edificio de la Antigua Escuela Politécnica.
J. Antonio Villacorta en su libro Monografía del Departamento de Guatemala resalta una descripción acerca de este monumento hecha por don Joaquín Méndez de esta manera:
“Consta de cuatro partes: la inferior o basamento afecta la forma cuadrada, siendo sus esquinas ángulos de cuarenta y cinco grados, cerrándolas cuatro prismas octogonales. Este basamento descansa sobre una escalinata de seis peldaños, que forman en su conjunto un pedestal de estilo compuesto. Al medio y en cada una de las cuatro fachadas sobresale un pedestal, en cuyo zócalo está recostado un león en plano inclinado. Cada uno de los cuatro leones sostiene en las garras un rollo de papel con las siguientes leyendas: Paz, Constitución, Progreso, Unión. Termina este basamento en una gran mediacaña que le sirve de ático.

Sobrepuesta al primer cuerpo está la segunda parte del monumento, que consiste en el pedestal de la columna, de forma de un octógono regular, en el cual, y correspondiendo a las medianías de los cuatro pedestales arriba indicados, se apoyan cuatro hermosas estatuas del tamaño mucho mayor del natural, que representan, respectivamente: la Libertad, la Historia, la Justicia, sentadas y la República de Guatemala de pie, con el pabellón nacional en una mano y en la otra una corona de laurel. Adorna esta estatua el Escudo de Guatemala enlazado con un festón de laurel, y cuatro grandes pendones de hojas de encina que caen sobre el pedestal.
La tercera parte del monumento se compone de una columna, de estilo compuesto, de esbeltez irreprochable, que consta de una base ática, del fuste con acanaladuras interrumpidas por tres elegantes anillos, y del capitel con adornos de estilo aún más puro y eminentemente clásico. En el frente de la columna hay un trofeo de armas, en el cual está inscrita la cifra, 1871.

La cuarta y última parte, está formada por la estatua del General García Granados, de pie, gallardo, en traje de paisano, con un libro en la mano izquierda y la derecha puesta sobre el pecho, en actitud de orador. Tiene esta estatua tres veces de altura y da mucha vida al conjunto del monumento.
En la obra empléose granito artificial, imitación del de Berna, en las seis gradas y contra zócalos de los leones; bronce en la estatua de García Granados, y mármol blanco de Carrara en la ornamentación del resto.

El tamaño total del monumento es de 15 ½ varas de altura por 9 ¼ en su mayor diámetro. La construcción del modelo de esta obra fue hecho exclusivamente por los artistas que trabajan en el establecimiento del señor Francisco Durini, en esta capital”. (1926: 178.179)
Un comentario en el Diario La República, de 28 de febrero de 1895, se lee: “Encargado al taller de don Francisco Durini, que con razón obtuvo la preferencia sobre los demás proyectos que entraron en concurso, pues reúne todas las condiciones de elegancia, sencillez, belleza de ornamentación y conjunto adecuado al objeto, que deben caracterizar una obra de arte”.

Pero…, con el correr de los años, el monumento en cuestión ha sufrido cambios debido al crecimiento demográfico de la ciudad de Guatemala que provoca, al mismo tiempo, un aumento del parque vehicular al cual se le deben buscar soluciones prácticas para la mejor movilización de los vecinos. De esa cuenta, hoy en día se ha eliminado la verja de hierro forjado que lo circundaba, como se puede observar en la fotografía de la época, la cual fue removida durante la administración del presidente Jorge Ubico y lo dejó al descubierto. Asimismo, se pueden observar, hoy en día, pequeñas fisuras en su estructura provocadas por los terremotos de 1917-18 y de 1976.

Pedestre sentado

1. Monumento a Lorenzo Montúfar y Rivera Maestre

Fotografía Jessica Moran 

Lorenzo Montúfar nació el 11 de marzo de 1823 y murió el 21 de mayo de 1898.
Ciudad de Guatemala, diciembre de 2009/ Este monumento fue realizado en cumplimiento del decreto legislativo 1171, a través del cual se extendía el mandato a los señores artistas plásticos don Rafael Rodríguez Padilla y don Cristóbal Azori para que dieran inicio a sus trabajos de edificación del monumento en homenaje al primer centenario de nacimiento del doctor don Lorenzo Montúfar (1823-1923), durante la administración del presidente José María Orellana (1921-1926).
Inicialmente, se pensó que este monumento se levantaría en una de las esquinas del Parque Central de esta ciudad; sin embargo, luego de estar terminado, se decidió que el mejor lugar para el mismo sería en la Avenida de La Reforma, específicamente en la esquina de la 12 calle, hoy convertida en una rotonda.

Data de 1923 y es el primer bronce de una sola pieza fundido en Guatemala. Según nota del libro “La Nueva Guatemala de la Asunción 230 años de historia”, en el capítulo IX titulado “Esculturas y Monumentos” escrito por Silvia Herrera y Marcia Vásquez, apuntan acerca de este monumento que “El escultor Rafael Rodríguez Padilla (1890-1929) lo representa en las postrimerías de su vida, sentado, inclinado y vestido con un abril que recuerda al Balzac de Rodin. Da la idea de un Montúfar cansado, muy ajeno al hombre enérgico e ideólogo del movimiento liberal de 1871. La estatua sedente, sobre un pedestal inspirado en el estilo Art Noveau, diseñado por el arquitecto Cristóbal Azori, marca el inicio de la transición entre el academicismo y las primeras vanguardias”.
Otro dato adicional, es que en 1926 se emitió un sello postal con valor de Q0.03 centavos conteniendo el rostro de Lorenzo Montúfar.

Ecuestre

Una escultura ecuestre (del latín "equus" que significa caballo) es una estatua de un hombre montado a caballo.
Mucho se ha debatido acerca del significado de la postura de las patas del caballo en las estatuas ecuestres en relación al tipo de muerte de su jinete.
Algunas personas cuestionan cualquier significado relacionado con la postura y lo consideran una leyenda urbana mientras otras afirman rotundamente que tiene un significado muy concreto.

Recopilamos las afirmaciones de éstos últimos:

  • Cuatro patas sobre el suelo: El jinete falleció de causas naturales, no relacionadas con batallas ni guerras a lomos de su caballo.
  • Dos patas delanteras en alto: Señala que el personaje murió en plena batalla
  • Una sola pata levantada: Se supone que el jinete habría muerto debido a las heridas recibidas en la batalla pero no durante la misma, sino después.
En cualquier caso, realmente no existe base científica ni histórica en cuanto a la simbología de las estatuas ecuestres, de modo que todo lo que podemos hacer al pasear por nuestras ciudades es contemplar estas figuras e informarnos de cómo murió su jinete para poder ver si existe alguna correlación entre sus causas y su estatua.

1. Monumento José María Reyna Barrios 

Fotografía Jessica Moran 

La Plaza Reyna Barrios fue delineada, construida y estrenada en 1897 entre lo que hoy en día se conoce como la cuarta y sexta calles y Avenida de La Reforma zona 10. En aquel primer momento fueron colocados el conjunto de estatuas en bronce compuesto por obras de reputados autores franceses, como consta en el libro “Guatemala en 1897”, y que comprendía lo siguiente: dos arrogantísimos toros, procedentes como las otras obras, de la primera casa de París, el Val d´Osne; un ciervo con la firma de Rouillard; una pantera con la de Herzler, un león luchando con un lagarto, con la de Delabrierre, y un grupo de jabalíes luchando; esculturas que por su mérito artístico, decían,  pueden figurar en cualquier paseo de primer orden y que todavía, más de cien años después, pueden ser admirados en el mismo sitio. Con relación a este conjunto, cabe aclarar que muchos historiadores toman como fecha de colocación el año de 1908.

Al frente de este conjunto se erigió el edificio principal de la “Exposición de 1897”, mismo que había sido el stand de Guatemala en la Feria Internacional de París en 1889. Fue colocado en el lugar que ocupara el Asilo de Convalecientes Joaquina Estrada Cabrera, construido por el arquitecto Domingo Goicolea en 1909, edificio destruido durante los terremotos de 1917-18. Luego de estos sucesos de la naturaleza, se planeó en el mismo sitio, la construcción de la Escuela de Artes y Oficios a cargo del Ingeniero y Arquitecto Rafael Pérez de León.
Retomando la historia de formación de la Plaza Reyna Barrios, más tarde se agregaron cuatro hermosas fuentes pequeñas y en 1908, durante el gobierno del presidente Manuel Estrada Cabrera es colocada la Fuente dedicada al Dios Neptuno.

Otra de las intervenciones relevantes en el lugar fue la colocación de la estatua ecuestre del presidente José María Reyna Barrios en 1921, como parte de los festejos organizados para la celebración del Primer Centenario de la Independencia Patria (1821-1921). Esta estatua ecuestre, fue pedida a Italia, y quedó guardada durante algún tiempo. Se hará cargo de la colocación el arquitecto don Antonio Doninelli.
Con relación a esto, corre en vox populi que esa estatua representaría a Francisco Morazán y sería colocada en el parque Jocotenango a finales del siglo XIX, sin embargo, como esta moción suscitó mucho alboroto entre los ciudadanos guatemaltecos, la propuesta quedó sin efecto y solamente llegó a colocarse el pedestal de mármol. Pasados los años, este pedestal fue colocado en el altar mayor de la iglesia de Guadalupe, zona 1 y la estatua ecuestre fue colocada en la Plaza Reina Barrios sustituyendo la cabeza de Morazán por la de Reina Barrios.

Dentro de este contexto, cabe destacar que 1921 no fue una simple fecha, sino que fue un año histórico para el país por dos razones: primero, porque celebró el Primer Centenario de la Independencia de la Corona Española y, segundo, porque se había puesto fin a la dictadura de 22 años presidida por el presidente Manuel Estrada Cabrera (1898-1920). Asimismo, estos hechos propiciaron el inicio de un proceso de regeneración socioeconómico y cultural del Estado guatemalteco, principalmente después de la catástrofe natural originada por los terremotos de 1917-18, dirigido por los presidentes Carlos Herrera (1920-1921) y José María Orellana (1921-1926).

De esa cuenta, además de la colocación de esta estatua ecuestre, se mandó a construir el edificio del Hipódromo del Sur en la Finca Nacional La Aurora, mismo que fue remodelado y ampliado después en los años 30 por el presidente Jorge Ubico (1930-1944); de esta época es también, el famoso Palacio de Cartón en el Parque Centenario del Centro Histórico, el cual fue destruido totalmente por un incendio provocado por un corto circuito el 3 de abril de 1925 y en su lugar, después de la catástrofe, se construyó el Parque Centenario. Con relación a la estatua ecuestre, el historiador Carlos Mauricio Morán, en su libro “Paseos y monumentos de la Reforma y Las Américas” dice que “la estatua ecuestre del general José María Reina Barrios, se encuentra colocada sobre un elevado pedestal. El personaje parece saludar a la ciudad desde su cabalgadura; tiene la vista la norte y porta uniforme militar. Sostiene con su mano derecha en alto sombrero y con la izquierda las bridas de su cabalgadura. Ciñe al cinto una espada de caballería aferrada a la montura una capa pluvial enrollada. Asimismo, destaca que entre las curiosidades de este monumento destaca el hecho de que el caballo tiene una de las patas delanteras levantada en señal de que su jinete fue herido en batalla y que la base que lo sostiene ha sido modificado de su forma original, siendo el recubrimiento con piedra tallada un agregado posterior”.

Finalmente, para entender el significado que expresan los monumentos ecuestres, es necesario resaltar algunos aspectos de la simbología de estas estatuas en donde la posición de las patas del caballo refleja la forma como pereció el héroe que lo monta. Así, por ejemplo, si el caballo tiene una pata delantera en el aire, significa que la persona que lo monta dejó de existir producto de las heridas producidas en batalla o cuando aún poseía el poder, tal el caso del presidente José María Reyna Barrios. Por el contrario, si el jinete murió en el campo de batalla, el caballo ha de estar con sus dos patas delanteras en alto, tal como se observa en el monumento de Justo Rufino Barrios. Si el caballo tiene las cuatro patas en tierra, quiere decir que el jinete murió por causas naturales.

Escultura arquitectónica

1. Torre del Reformador

Fotografía Jessica Moran 

Algunos monumentos, edificios u otras construcciones, con el paso de los años, se han convertido en símbolos de identidad de las diferentes ciudades del mundo.La capital guatemalteca, no es la excepción, por ejemplo, al inaugurarse el monumento conocido como “Torre del Reformador” durante los festejos del centenario del nacimiento del General Justo Rufino Barrios, la misma, en un principio, empezó a vérsele como algo raro dentro de la infraestructura de la ciudad mas no por eso dejaba de ser un orgullo de la Nueva Guatemala de la Asunción, con el paso de los años se fue convirtiendo en un símbolo de la capital guatemalteca y como uno de los principales códigos de identidad del paisaje urbano.
Su historia

El 19 de Julio de 1935 se llevó a cabo la inauguración de la “torre conmemorativa del 19 de julio” dentro del marco de los festejos del primer centenario de nacimiento del Reformador, General Justo Rufino Barrios, constituyendo al mismo tiempo, uno de los más importantes actos dentro del programa de festejos de dicha efemérides. Es sitio elegido para ser colocada fue el cruce del Boulevard 15 de Septiembre (actualmente 7ª avenida Sur prolongación), Calle de Tívoli y Calle General Miguel García Granados. Dicho monumento, una estructura metálica traída de Estados Unidos, posteriormente se denominó “Torre del Reformador”, y conforme a la moderna nomenclatura de la ciudad le correspondió la dirección 7ª. Avenida y 2ª. Calle de la zona 9. Contiene una placa al pie de la obra que reza: “United States Steel Products Company, Usa 1935”. La torre mide 75 metros y el costo fue de Q. 49,775.60.

Acaban de llegar del exterior las enormes piezas de hierro que formarán la monumental torre conmemorativa que será erigida en homenaje al Reformador de Guatemala, en el primer centenario de su nacimiento, el 19 de julio próximo.
Según las memorias de la Secretaría de Fomento de 1936, al venir las piezas de la estructura se colocaron sobre el Boulevard 15 de Septiembre donde varios mecánicos expertos llegaron también, con el solo objeto de colocar las enormes piezas de hierro para la erección de la grandiosa torre, que es orgullo de Guatemala, como el de Eiffel, de París. Por su parte, un equipo guatemalteco se encargó de revisar los planes para su instalación, cimientos y drenajes, trabajos a cargo del ingeniero Arturo Bickford, alcalde de la ciudad de Guatemala, quien contó con la colaboración la Secretaria de Fomento y la Dirección de Obras Públicas.
Fotografía Jessica Moran 

Originalmente tenía una magnífica iluminación que provenía de cuatro grandes reflectores que había a sus pies. Luego su silueta se iluminó con gas neón, en su cúspide se colocó un reflector que, de acuerdo a sus inquietudes del Gral. Ubico, tendría que proyectar al cielo los colores nacionales, habiéndose logrado únicamente el blanco.

El gobierno de Bélgica donó la campana que se colocó en la parte alta de la misma, la cual debido a su posición de emite un sonido fuerte. Posteriormente en 1986 se volvió a colocar otro faro para auxilio de la navegación hacia el aeropuerto nacional La Aurora, y en noviembre de 1994 la aerolínea de American Airlines donó un nuevo faro, el cual fue colocado con el auxilio de un helicóptero de la Fuerza Aérea Guatemalteca. Este faro sirve  también como una guía de vuelo.

Además, cabe resaltar, según referencia del Diario de Centro América de 7 de noviembre de 1936 que, “las hermosas obras de la Torre del Reformador y del airoso monumento de los Próceres de la Independencia de Centro América, al final del boulevar La Reforma, estimularon a los propietarios de terrenos, a la edificación de residencias campestres, rodeadas de bellos jardines cultivados con diversidad de flores, árboles y plantas ornamentales, siendo sugestivo el panorama que presentan dichas propiedades”.
Avenida Las Américas

Ecuestre

1. Monumento a Simón Bolívar en la Plaza de Las Américas

Fotografía Jessica Moran 

El primer homenaje rendido al Libertador Simón Bolívar en la ciudad de Guatemala fue la nominación de la antigua Calle Real del Guarda Viejo de “Avenida Simón Bolívar” a través del Decreto No. 1104 de fecha 8 de diciembre de 1930 durante el gobierno del presidente Lázaro Chacón para conmemorar el primer centenario de su muerte.

La segunda ocasión en que fue distinguida la personalidad de esta figura histórica fue con la colocación de un monumento entre las 19 y 20 calles de la zona 1, el domingo 8 de marzo de 1959, previo a los actos de inauguración con motivo del término de la construcción del puente de El Trébol, ubicado entre la intersección de la Avenida Bolívar y la Carretera Interamericana.
Ese mismo día también se inauguró el complejo de viviendas tipo mínimo de la colonia “Miles Rock”, zona 12. Este monumento constaba de una figura en busto en bronce sobre un bloque de mármol verde. Posteriormente fue reubicado en la Avenida de Las Américas en el lugar donde actualmente se encuentra la Plaza Costa Rica.

El acto de develación del busto de Simón Bolívar que está cubierto con la bandera nacional, le cupo al embajador de la República de Venezuela, Rafael Virgilio Vivas y a continuación, el doctor Alfredo Carrillo Ramírez, hizo el elogio de la máxima figura de América, imprimiéndole a su pieza oratoria toda la fe bolivariana de los guatemaltecos.
En este evento trascendental estuvieron presentes los representantes diplomáticos acreditados en el país, y ocuparon un estrado especial, los de los países bolivarianos; concurrieron además, los excelentísimos presidentes de los tres poderes acompañados de sus dignas esposas; ministros de Estado, directores, generales, diputados y público selecto.
Finalizado el acto la concurrencia se dirigió hacia el final de la hermosa avenida en donde se iban a inaugurar los importantes trabajos de El Trébol.

El tercer homenaje realizado a este personaje fue cuando en 1966 fue inaugurada la Plaza Bolívar entre la 4ª y 5ª avenidas y 18 y 19 calles de la zona, actualmente constituye el complejo del comercio industrial “Plaza El Amate”.
Asimismo, el 14 de abril de 1959, en el marco del día de Las Américas, se anunció la colocación de la primera piedra de lo que, en un futuro próximo, iba a ser el monumento a “Las Américas” atrás del Obelisco en la Avenida de Las Américas, zona 14.

Busto

1. Francisco de Paula Santander

Fotografía Jessica Moran 

Fue conocido como "El Hombre de las Leyes"1 y el "Organizador de la Victoria". Fue Vicepresidente de la Gran Colombia en el período de 1819-1827 (Encargado del poder ejecutivo) y Presidente de la República de la Nueva Granada entre 1832 y 1837.
Su padre fue Juan Agustín Santander y Colmenares -quien había sido gobernador de la Provincia de San Faustino de los Ríos y cultivador de cacao en sus posesiones rurales- y su madre Manuela Antonia de Omaña y Rodríguez, ambos pertenecientes a familias criollas descendientes de funcionarios coloniales llegados al entonces Nuevo Reino de Granada.

Plaza Honduras
2. Monumento a José Cecilio del Valle
Fotografía Jessica Moran
La idea de que se erigiera la Plaza República de Honduras fue una idea de la escritora Argentina Díaz Lozano, misma que comenzó a tomar forma a partir de la presentación de los planos en el contexto de una reunión ordinaria de la Junta Directiva de la Asociación de Damas Hondureñas el 25 de marzo de 1980.

Cuatro meses después, el 10 de julio de 1980, era un hecho este monumento erigido en honor al bicentenario de nacimiento del Prócer de la Independencia el Sabio José Cecilio del Valle. A las 10:30 horas, autoridades de la cancillería guatemalteca y hondureña se hicieron presentes en el monumento a los Próceres  de la Independencia, donde colocó una ofrenda floral y, media hora más tarde, se dirigieron a la Avenida de Las Américas y 6ª calle donde  inauguraron la Plaza Honduras. Asimismo, en la inauguración de la Plaza Honduras y la revelación del busto del prócer José Cecilio del Valle, del cual dijo durante el acto el arquitecto 

David Garda Brumat, diseñador de la plaza Honduras, “la vida del sabio José Cecilio del Valle, fue bajo el punto de ideales, ejemplar, pues fue un hombre productivo, que mantuvo en todos sus escritos una visión pacifista y unionista convencido de sus ideales y de su fe en el hombre”. Y la señora la señora Hesse de Román expreso que a través de esta plaza, “el pueblo hondureño ha querido dejar en esta bella tierra guatemalteca, un trozo de su civismo, de su amor por la patria Centroamericana y noble corazón, representado por su prócer el sabio don José Cecilio del Valle”.

El busto del prócer de la Independencia de Centro América fue realizado por el artista plástico 


Fotografía Jessica Moran 

A. Enríquez de la Escuela de Bellas Artes de Tegucigalpa. El diseño estuvo a cargo del arquitecto guatemalteco italiano Dr. David Garda Brumat. El proyecto tuvo un costo total de Q8,300.00, suma que se reunió gracias a la cooperación activa de las Juntas Directivas de la Asociación de Damas Hondureñas de los años 1979 y 1980, presididas por las señoras Bety Sylva y Mylgyam de Colindres, esposa del embajador de Honduras, respectivamente.

Otras cooperaciones provinieron del señor embajador de Honduras, coronel Óscar Colindres y señora Mylgyam de Colinderes; el alcalde de la ciudad, coronel y licenciado Abundio Maldonado; el arquitecto guatemalteco italiano Dr. David Garda Brumat, del profesor Roberto Llerena, de los trabajadores de la municipalidad que intervinieron en la obra, de personas y amistades de Guatemala, de empresas privadas, oficiales y amistades de Honduras.

José Cecilio del Valle
(1777-1834)

Prócer de la Independencia, nació en la ciudad de Choluteca el 22 de noviembre de 1777. Estudió Filosofía, Derecho Civil y Canónico en la Universidad de San Carlos, donde obtuvo el título de abogado a la edad de 25 años, además continuó sus estudios en las áreas de idiomas, filosofía, derecho, economía, ciencias naturales, políticas, finanzas, historia, geografía y matemáticas.

El 15 de septiembre de 1821 redactó el Acta de la Independencia de Centroamérica del antiguo Reino de Guatemala e integró la Junta Provisional Consultiva, en representación de Choluteca. Fue presidente de Guatemala y Honduras, presidente de las Provincias Unidas de Centro América y presidente de la República Federal de Centro América.
Falleció en la ciudad de Guatemala el 2 de marzo de 1834.

Plaza El Salvador
3. Monumento a Jose Mátias Delgado
Fotografía Jessica Moran 

Con la cooperación de la Asociación de Damas Salvadoreñas, la Municipalidad de Guatemala, construyó en la Avenida de Las Americas y 14 calle, zona 13, la Plaza República de El Salvador, la cual incluye el monumento al Prócer de la Independencia José Matías Delgado. Los trabajos estuvieron a cargo del Departamento de Construcciones Civiles de la Dirección de Obras de la Municipalidad, y se realizaron en la rotonda de la dirección antes indicada, la misma se jardinizó y arborizó, construyéndose cuatro accesos de concreto desde los cuatro puntos cardinales. Asimismo, en una pequeña plaza interna de concreto y adoquín, se colocaron cuatro bancas de seis metros de largo cada una, para descanso de los visitantes. A los lados de cada uno de los accesos se sembraron plantas ornamentales, para embellecer la plaza. También, se instalaron cinco astas, para las banderas de Centroamérica.

El monumento consta de tres columnas, la mayor de siete metros y veinte centímetros, la segunda de seis metros y la tercera de cuatro metros con ochenta centímetros, en concreto reforzado y cernido grueso vertical, separadas entre sí. Las dos laterales tienen azulejos azules, y la del centro cernido blanco, es decir, los colores de la bandera salvadoreña.
De las tres columnas sale un pequeño voladizo de concreto, sostenido por tres vigas horizontales formando la bandera de El Salvador. Sobre el voladizo se colocó el busto de Matías Delgado, el cual lamentablemente fue hurtado hace cuatro años quedando el espacio vacío.
Dicho busto fue proporcionado por la Asociación de Damas Salvadoreñas, quienes por intermedio de sus directivas, señoras Myriam de Simmons, presidenta y Emma de Monterroso, tesorera, gestionaron ante la Municipalidad capitalina para hacer realidad esta plaza, en homenaje a la Independencia Centroamericana. Asimismo, la Asociación proporcionó la mayor parte de los materiales para la obra, que tuvo un costo de cinco mil trescientos setenta y cinco quetzales.


4. Monumento en plaza república dominicana

Fotografía Jessica Moran 

Plan de recuperación de fuentes y monumentos

Personal de la municipalidad calificado realiza labores de mantenimiento a monumentos.
Ciudad de Guatemala, 8 de abril de 2010/ La Municipalidad de Guatemala inició un plan de recuperación de las plazas y monumentos para el 2010, tareas que son ejecutadas a través de la Unidad de Fuentes y Monumentos de la Dirección de Obras.
El plan de trabajo en mención consiste en devolver el brío y dar vida al patrimonio histórico de la ciudad, ocupándose tanto de la limpieza y mantenimiento de los monumentos y plazas, como la iluminación de estos.
De esta cuenta, conjuntamente con la Embajada de la República Dominicana, la comuna capitalina trabaja en la remodelación y mejoramiento de la Plaza que lleva el nombre del referido país. Los trabajos incluyen la recuperación de encaminamientos, renovación de las áreas ajardinadas, reubicación del monumento a su lugar original y limpieza general de la plaza.

“Hemos trabajado en la recuperación de algunas plazas y monumentos en lo que va del año, actualmente estamos trabajando la Plaza de la República en donde se hizo limpieza intensa, se removió el hongo de los ladrillos y se aplicó sellador para que el trabajo que realizamos permanezca por más tiempo”, explicó Carlos Flores, encargado de la Unidad de Fuentes y Monumentos.
Actualmente la municipalidad también trabaja en la recuperación de otras áreas como Plaza Juan Pablo II, Plaza Tenerife y el Puente de la Barranquilla, entre otros.
Además de la recuperación del patrimonio de la ciudad, la comuna capitalina busca promover las plazas de la ciudad dentro de las distintas comunidades extrajeras que se representan en Guatemala, esto para la realización de eventos y actividades culturales, devolviendo vida a estos espacios.

5. Monumento a José Gervasio Artigas

Fotografía Jessica Moran 

Los uruguayos son personas muy respetuosas y familiares. También son personas de un gran amor patrio. El monumento que presentamos aquí es dedicado a José Gervasio Artigas el padre de la patria Uruguaya, similar a George Washington en los Estados Unidos de América.
El monumento de José Gervasio Artigas se encuentra en la Plaza de Independencia, en el centro de Montevideo. La estatua sobre este monumento es tan realista que cuando la vimos por primera vez tuvimos que sentarnos a observarla. Es grande pero no gigante y aunque a nuestros ojos no es lo que llamaríamos atractiva, no le podíamos quitar la vista. Después de aquella primera impresión, nos hemos sentado a observarla muchas veces más. Y siempre hemos llegado a la misma conclusión.

6. Eugenio Espejo

Fotografía Jessica Moran 

Fotografía Jessica Moran 
Fotografía Jessica Moran 

En otra plaza relevante es la República del Ecuador en la cual se encuentra un busto a Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo nació en Quito, en 1747, y murió encarcelado en la misma ciudad en 1795. Fue un prominente investigador científico, médico, escritor, abogado, periodista, pensador quiteño, ideólogo político, considerado en Ecuador prócer de la independencia.


7. Monumento Clemente Marroquín Rojas

Fotografía Jessica Moran 


Pedestre

Plaza Argentina

8. Monumento a José de San Martín

Fotografía Jessica Moran 

Sin embargo por circunstancias desconocidas, la obra solo comenzó a ejecutarse en junio de 1961, por disposición del alcalde doctor Luis Fernando Galich López  en el marco de la conmemoración del sesquicentenario de la revolución de mayo, que sucedió en la ciudad de Buenos Aires en 1810, y, también, como un gesto de amistad fraternal hacia dicho país.
Fotografía Jessica Moran 

El monumento que se construyó es de gran sobriedad y consta de tres elementos básicos: una plataforma amplia que tiene acceso desde la banqueta que lo circunda; sobre la misma se asienta un pedestal de concreto martelinado de tres metros de altura, en el que descansa la estatua pedestre del Libertador José de San Martín, también de tres metros, escultura de bronce verde pompeyano hecha por el artista argentino Luis Perlotti y donada por el ministro argentino de la defensa nacional, doctor Justo P. Villar, a través de gestiones realizadas por el embajador del hermano país en Guatemala, doctor Enrique A. Candiotti.
Plaza México

9. Monumento a Benito Juárez

Fotografía Jessica Moran 

La Plaza México hace honor al Benemérito de las Américas, Benito Juárez y fue inaugurada en ocasión del 164 aniversario de su nacimiento el 21 de marzo de 1970. En el acto estuvieron presentes personalidades de la Municipalidad de Guatemala, del Cuerpo Diplomático y Consular, miembros de la Colonia Mexicana residentes en Guatemala, así como público en general.

La realización de este proyecto fue un esfuerzo conjunto de la Municipalidad de Guatemala y la Embajadade México en Guatemala y representó una iniciativa del embajador mexicano en Guatemala señor Leonardo Reynoso años antes de concretarse. La idea, fue posteriormente retomada por el actual embajador, licenciado Delfín Sanchezjuárez, a cuyo entusiasmo se unió la diligencia del licenciado Ponce Monroy, para que el proyecto de la plaza fuese realidad antes de concluir su periodo. Ambos dispusieron exaltar la figura de Benito Juárez.
Cabe resaltar que un día después del acto de inauguración el alcalde capitalino en funciones Licenciado Ramiro Ponce Monroy recibio la condecoración del Gobierno de México a través de la Orden del Águila Azteca en el grado de banda de primera clase.

Otro detalle de importancia es que en el pedestal de la estatua se construyó un pequeño nicho en el cual se depositó un puñado de tierra de Guelatao, Oaxaca, México, el lugar de nacimiento de Benito Juárez.

Características generales de la estatua
Su extensión es de 9,020 m2, incluyendo las áreas verdes, con una parte puramente construida de 2,332 m2. Posee un atrio de 385 m2 y un estanque de 165 metros con 60 centímetros, con tres surtidores de cuatro metros de altura. En cuanto al monumento se destaca en el corazón de la misma, tiene una altura de nueve metros y 70 centímetros, que son 5.70 del pedestal y 4 de la estatua propiamente dicha. Las astabanderas, de hierro fundido, miden trece metros de altura.

Por otro lado, la estatua de Benito Juárez, donada por el Gobierno Mexicana, fue fundida en bronce en el Distrito Federal por Fundidores Artísticos fue transportada hasta la ciudad de Tapachula, Chiapas, en donde fue recibida por el embajador de México en Guatemala, licenciado Delfín Sanchezjuárez. Seguidamente, continuó su viaje hasta la ciudad de Guatemala, vía terrestre, en transporte especial del Instituto Nacional de Antropología de México. Pesa cuatro toneladas métricas y tiene 4.50 metros de altura, erguida sobre un pedestal de 3.70 metros de altura.

El conjunto de la plaza México fue diseñado por los arquitectos Luis Ortíz Macedo (mexicano) y Ricardo Alonso del Valle (guatemalteco). La programación y cálculos los llevó adelante el Ing. Roberto de la Cerda, la ejecución el Ing. Carlos Castro y hubo un comité de supervisión con los arquitectos Amelia Weyman, Mario Flores Ortíz, Luis Sosa y Ricardo Alonso del Valle.

10. Capitán Bernardo Higgins Riquelme
José Martí

Fotografía Jessica Moran 

Una estatua de tres metros de altura del prócer cubano José Martí fue develada este martes en una las principales calles de la capital guatemalteca, como homenaje a los 160 años de su natalicio.“Es un templo a la hermandad y un reconocimiento a la lucha de los dos pueblos”, dijo durante el acto el ministro de Cultura de Cuba, Rafael Bernal, de visita en Guatemala.

La estatua de Martí, diseñada por los artistas cubanos Andrés González y Luis González, mide tres metros y está sobre un pedestal de más de seis metros construido en 1973 por el guatemalteco Efraín Recinos, ya fallecido.
El pedestal fue diseñado originalmente para sostener una estatua ecuestre del expresidente guatemalteco Justo Rufino Barrios, (1835-1885), trasladada hace un lustro hacia el centro de la capital.

La obra está ubicada en la plaza-jardín José Martí en Avenida Las Américas, una de las más importantes de la capital guatemalteca, en la que también hay estatuas en homenaje a Simón Bolívar y Juan Pablo II, entre otras.
Bernal explicó que la plaza es parte de un proyecto iniciado en 2010 cuando se inauguró la Plaza Guatemala en Cuba con dos estatuas de los creadores del himno nacional guatemalteco, el cubano José Joaquín Palma (letra) y el guatemalteco Rafael Ovalle (música).

La efigie fue elaborada con la técnica del ferro cemento, que consiste en recubrir con cemento y polvo de piedra una armazón de barras de hierro y alambre que le brinda la estructura y fuerza para mantenerla de pie.
“Martí dejó huella en Guatemala, era un hombre que vagaba sin fronteras, porque vivió en muchos países, incluso en Nueva York”, recordó el canciller guatemalteco Fernando Carrera.
Martí residió entre el 26 de marzo de 1877 y el 27 de junio de 1878 en esta nación centroamericana, donde se destacó como docente y orador.

Según las crónicas, Martí tuvo un romance con María García, hija del expresidente Miguel García Granados (1871-1873), pero estaba comprometido y viajó a México. La mujer enfermó y luego falleció, lo que inspiró al poeta cubano el poema “La Niña de Guatemala”.


11. Monumento a San Juan Pablo II

Fotografía Jessica Moran 

Como parte de la recuperación de lugares emblemáticos de la ciudad, la comuna capitalina se encuentra revitalizando la plaza Eucaristía y el monumento a Juan Pablo II, ubicados en la Avenida de las Américas, zona 13. Los trabajos consisten en la limpieza, jardinización e iluminación de toda la plaza, donde se ha cableado y construido cajas para resguardar las lámparas.

Fotografía Jessica Moran 

La plaza Eucarística, que en un principio se denominó Monumento a Centro América, es la más antigua de la referida arteria. Data de 1951, cuando se trazó la avenida y se celebró el I Congreso Eucarístico, del 18 al 23 de abril del mismo año. En esa ocasión se construyó un altar monumental que sirvió de marco para las actividades religiosas que se llevaron a cabo.

La estatua del Papa Juan Pablo II fue tallada en bronce por el escultor Rodolfo Galeotti Torres, e instalada en 1985. En horas de la mañana, el sol ilumina la escultura que saluda con sus brazos extendidos, y se integra a los celajes y copas de los árboles.

En el lado derecho de la plaza hay una elevada cruz de cemento que, hacia la parte más alta, disminuye en su grosor. Con la estatua del Sumo Pontífice el maestro Galeotti Torres culminó su fructífera y vasta producción escultórica.

La plaza es amplia y despejada. El punto principal de interés está ubicado hacia el sur. Tiene forma de escenario, con inscripciones que reproducen segmentos de algunos de los discursos pronunciados por Juan Pablo II.

Semi Pedestre

1. Monumento Ramón Castilla

Fotografía Jessica Moran 

La Comuna Capitalina por medio de la Dirección de Obras realizó, la semana pasada, trabajos de remodelación en la Plaza República del Perú, ubicada en la 18 calle y Avenida Las Américas.

Este proyecto fue ejecutado a través de la Unidad de Fuentes y Monumentos, y consistió en la restauración de los encaminamientos, reparación del sistema de iluminación, limpieza del lugar, así como la pintura de bancas y de la base del monumento a Ramón Castilla, ex presidente del Perú en cuatro ocasiones y considerado patrono del Arma de Caballería del Ejército Peruano.

La recuperación de las plazas y monumentos, se lleva a cabo con el fin de brindar a los vecinos espacios de esparcimiento limpios y agradables, además es un aporte a la educación e historia no solo de nuestro país, sino de otros países de Latinoamérica.

Abstracta o cinética

1. Monumento Rubén Darío


A pocos metros un monumento a Rubén Darío, quien Fue el primer hijo del matrimonio formado por Manuel García y Rosa Sarmiento, quienes se habían casado el 26 de abril de 1866, tras conseguir las dispensas eclesiásticas necesarias, pues se trataba de primos segundos. Sin embargo, la conducta de Manuel, aficionado en exceso al alcohol y a las prostitutas, hizo que Rosa, ya embarazada, tomara la decisión de abandonar el hogar conyugal y refugiarse en la ciudad de Métopa, en la que dio a luz a su hijo, Félix Rubén. El matrimonio terminaría por reconciliarse, e incluso Rosa llegó a dar a luz a otra hija de Manuel, Cándida Rosa, que murió a los pocos días. 



La relación se volvió a deteriorar y Rosa abandonó a su marido para ir a vivir con su hijo en casa de una tía suya, Bernarda Sarmiento, que vivía con su esposo, el coronel Félix Ramírez Madregil, en la misma ciudad de León. Rosa Sarmiento conoció poco después a otro hombre, y estableció con él su residencia en San Marcos de Colón, en el departamento de Choluteca, en Honduras.


2. Monumento a Cristóbal Colón de Thomas Mur

Fotografía Jessica Moran 

La estatua del insigne navegante genovés Cristóbal Colón se hizo para conmemorar el cuarto centenario del descubrimiento de América. Fue esculpida en bronce por el escultor Tomas Mur y Lapeyrade entre 1894 y 1896. La misma se hizo acreedora al Gran Premio Único de Bellas Artes (sección de esculturas) de la Exposición Centroamericana e Internacional llevada a cabo en 1897.

Según fue consignado en el contrato de construcción, esta estatua se colocó inicialmente en la Plaza de Armas del Parque Central, el 30 de junio de 1896, en un acto presidido por la señora Algeria de Reyna Barrios, esposa del Señor Presidente, el Cuerpo Diplomático y Consular, así como personal del Ayuntamiento de Guatemala. Con este acto se conmemoraba un aniversario más de la Revolución de 1871 y del IV Centenario del Descubrimiento de América.

Fotografía Jessica Moran 

Atrás de este monumento, un par de años después se mandó erigir un quiosco, junto en el lugar que antes ocupara la Fuente de Carlos III y desde el cual se ofrecían conciertos de banda y orquesta a la población.

Los terremotos de 1917-18 derrumbaron el monumento causándole una fractura en la cabeza del navegante, además de otros daños menores.
En el año de 1944, el monumento fue trasladado al Parque Morazán, situado al final de la sexta avenida en la zona 2, que también es conocido como Parque Estrada Cabrera y Plaza de Jocotengango.

Luego, en la década de 1960, las autoridades municipales disponen mover el monumento de la Plaza Jocotenango a la Avenida de Las Américas, donde se encuentra actualmente, ya que allí sería admirado mejor.

Fotografía Jessica Moran 

Según la descripción hecha por el historiador Miguel Ángel Álvarez, la estatua en mención es:
“Un conjunto de obras en bronce tiene 3 figuras atléticas de pie en una semiesfera que representa el mundo conocido antes del descubrimiento de América, que representan la ciencia, tiene a sus pies las columnas quebradas de Hércules con una cinta que dice non plus ultra, con la mano derecha sostiene laureles mientras que con la izquierda sostiene una palanca símbolo de la fuerza que a su vez sirve de apoyo para la figura que representa la constancia, ésta sostiene un cántaro que deja caer una gota de agua y se lee la siguiente inscripción: guta cava lapidem y por último la figura que representa el valor. Sobre una pequeña barca sumergida en las olas, timoneando y desafiando la tempestad Sobre ellas está el mundo, con el escudo de los reyes católicos y la inscripción “plus ultra, 12 de octubre de 1492”, sobre todo este conjunto está Cristobal Colón con la mano derecha apoyada en el pecho, mientras con la izquierda señala el mundo que tiene a sus pies, un quetzal simboliza a la República de Guatemala.

Fotografía Jessica Moran 

En una de sus anécdotas, Mario Alberto Mencos dice que:
La Plaza de Armas era un bello parque romántico de fines del siglo pasado. En el centro, el hermoso monumento a Cristóbal Colón, uno de los más notables del mundo (…) Atrás del monumento a Colón estaba el kiosco, desde el que, por la noches, la Banda Marcial deleitaba a los concurrentes a la “retreta”, ejecutando selectos y escogidos trozos de ópera, oberturas famosas, intermezzos y los bellos y románticos valses de Becucci: “Violetas de Parma”, “Alas doradas”, “Tesoro mío…” o “Rosas del Sur”, “Bombones de Viena”, “Danubio Azul” de Strauss; “La Flor del Café”, de Germán Alcántara (…) que embargaban el alma de dulce emoción”.

3. Monumento a los Próceres de la Independencia

Fotografía Jessica Moran 

Fue inaugurado por el presidente Jorge Ubico Castañeda el 19 de julio de 1935, en homenaje a los festejos por el centenario de nacimiento de Justo Rufino Barrios. La construcción del obelisco estuvo a cargo del ingeniero Rafael Pérez de León, mismo personaje que ejecutaría la construcción del Palacio Nacional, en la zona 1. El escudo de armas colocado en la parte superior es obra del escultor Rodolfo Galeotti Torres.

Durante el gobierno del presidente Juan José Arévalo, se instaló un “Altar a la Patria” en donde arde la llama eterna de la libertad en un pebetero de cobre gallonado, que se apoya sobre un pedestal de filigrana, modelado en hierro de forja; asimismo, se colocó una placa de bronce con lauras de mármol blanco en la que se lee:
Esta acción en el marco de la realización de los Juegos Olímpicos Centroamericanos en 1950. Arriba del pebetero se colocó, fundida en bronce, el texto original del Acta de la Independencia.

Posteriormente, en 1985, fue colocada una copia de la Constitución Política de la República en un sitial de honor. Más tarde, en 1996, la plaza fue objeto de remodelación colocándose cuatro pérgolas a los lados, sobre granito fileteado en bronce el escudo de la Municipalidad de Guatemala y se modelaron mosaicos con ladrillos grabados con el nombre de las personas y empresas que brindaron su patrocinio.

Fotografía Jessica Moran 

Como reseña histórica, vale la pena resaltar que en este mismo sitio, el cual fuera seleccionado para colocar nuevamente la Fuente de Carlos III en 1893, fue construido en su lugar un edificio estilo Renacimiento Italiano que fue conocido como el Palacio de La Reforma, inaugurado el 1 de enero de 1897, el cual sirvió de museo y de lugar de esparcimiento y recreación. Lamentablemente fue destruido por los terremotos de 1917-18. Asimismo, sobre el lado norte de este edificio, un año antes, se colocó el Monumento a Justo Rufino Barrios, y que actualmente se encuentra en la Plaza Barrios, 18 calle y 9ª avenida de la zona 1.

Fíjese que…
 …ese mismo año dentro del marco de festejos del Centenario de Nacimiento de Justo Rufino Barrios también se colocó la Torre del Reformador sobre la Avenida 15 de Septiembre, actualmente, la llamada 7ª avenida de la zona 4…

…también, se sacó del olvido el monumento a Justo Rufino Barrios que había estado guardado después de los terremotos de 1917-18 y, en aquel año de 1935 fue reinstalado frente a la Estación Central del Ferrocarril, hoy en día, la conocida Plaza Barrios…

…con el mismo motivo de inmortalizar la figura de El Reformador, en la ciudad de Quetzaltenango, el Cerro del Baúl, se colocó un monumento similar al de los Próceres de la Independencia realizado por el artista plástico Rodolfo Galeotti Torres y bautizado con el nombre de “Obelisco de la Victoria”.