Fervor Católico
Sagrario de la Basílica de Nuestra Señora del Rosario, Templo de Santo Domingo |
En
Semana Santa una época de devoción y tradición, de alfombras y procesiones,
olores y comidas típicas de la temporada, así celebramos en Guatemala. El
pueblo Católico y la iglesia se unen para conmemorar la pasión, muerte y
resurrección de Jesús. Para estas fechas las calles del centro de la ciudad están
rodeadas de cientos de personas manteniendo la tradición para los ciudadanos y
los turistas. En esta época se muestra el entusiasmo y amor con que el pueblo
de Guatemala realiza un servicio hacia Dios con las detalladas alfombras, las
increíbles decoraciones de las andas procesionales, cada detalle y esmero que
ponen en ambas, incluso en varias casas y edificios decorados. Dentro de otras
actividades se encuentran las velaciones de hermandades, actos y viacrucis
propios de la Semana Santa.
Velación de la hermandad de Santo
Domingo
El Templo de Santo Domingo, su edificación se inició en 1778 y concluyo
en1808. Es de mucha belleza arquitectónica, prevalece el detalle de todos sus
elementos.
Consagrada Imagen de Nuestra Señora de la Soledad (Contraportada folleto) |
El
Lunes Santo se realizó la Velación
y Unción de la Réplica del Señor Sepultado y de Nuestra Señora de Soledad
Infantil. Esta se realizó en el interior de la Basílica y duro 5 horas de 14.00
a 18.00 Horas. Se realiza el acto de la Solemne Velación de la Virgen y una
procesión por la Cofradía de los Siete Dolores de la Santísima Virgen, también
los niños miembros de la hermandad realizan con una réplica del Señor Sepultado
su unción.
CRISTO
DEL AMOR
Historia
de la imagen
Se
desconoce su autor y origen, el historiador y escritor Víctor Manuel Díaz,
apoyado por otros cronistas nos relata que la imagen venia para América, en una
embarcación entre 1485-1536 de
Enrique VIII portadora de la escultura procedente de Inglaterra, huyendo de los piratas fue a dar cerca
de Trujillo, puerto amenazado por los bucaneros. Una tormenta azotó la
embarcación causándoles grandes pérdidas y el capitán hizo llevar a tierra,
grandes cajas conteniendo mercaderías y cuadros de pintura, dejándolos
abandonados.
Y
continúa el señor Díaz: "Por esos días llegó a Trujillo el dominico Fray
José de Lazo y se interesó por las cajas abandonadas y junto a las autoridades
recogió las cajas que contenían objetos religiosos, enviándolas a la capital
del reino desde lo que hoy se conoce como Izabal. Semanas más tarde llegaron
las cajas al monasterio de los dominicos y al abrir la más grande, hallaron con
sorpresa al Cristo Yacente; la comunidad se trasladó al templo, hubo prolongados
toques de campanas, afluencia de autoridades eclesiásticas y civiles, multitud
de vecinos principales y acto continuo la imagen fue expuesta en la nave
central."
Desde
aquellos años la imagen ha estado en custodia de los dominicos y cuando la
ciudad capital fue trasladada al lugar que ahora ocupa, los frailes la trajeron
al Templo de Santo Domingo, para su culto y veneración.
En
1547 se funda por Cédula Real la "Cofradía del Cristo Morto", y en
dicho año salió por primera vez en procesión. En el año de 1595 salió la
procesión del Templo de Santo Domingo a las calles después de que los frailes
franciscanos terminarán su ceremonia del descendimiento. Esta única procesión
se solemnizó especialmente a partir del año 1650, cuando ya participaron en el
cortejo ediles y otras autoridades.
Y así, año con año,
de una manera u otra, en los días de Viernes Santo, la bella imagen ha sido
levantada en hombros por sus devotos "cargadores".
En
el año de 1852 la visión apostólica de Fray Pedro Mártir Salazar transformó la
antigua "Cofradía del Cristo Morto", en momentos difíciles de nuestro
azaroso siglo XIX, en la Hermandad del Señor Sepultado actual, la que tiene,
entre otros, como fines principales: 1. La santificación de sus miembros,
mediante la práctica de las virtudes cristianas y el recuerdo de la vida,
pasión, muerte y resurrección de Nuestro Señor Jesucristo… y 2. El culto y
veneración de su consagrada y bella imagen.
El
presidente actual de la Hermandad del Señor Sepultado es el Hermano Juan
Gavarrete Soberón.
CEREMONIA DE UNCIÓN DEL SEÑOR SEPULTADO
DEL TEMPLO DE SANTO DOMINGO
Iniciaban con los preparativos en Santo Domingo |
Decoraban por fuera del Templo de Santo Domingo |
En el templo de Santo Domingo se ha realizado la Unción del Señor Sepultado desde fechas muy tempranas, coincidiendo este acto con la historia de la procesión penitencial del Viernes Santo.
El
proceso de untar con aceite perfumado a alguna persona u objeto para simbolizar
una influencia sacramental o divina o una emanación de un poder sagrado es
conocido en la Iglesia Católica como unción, proveniente del latín ungere que significa untar.
Dicho
proceso se realiza en distintas ocasiones de la vida de un cristiano como por
ejemplo en el bautismo, en la confirmación, en la unción de los enfermos, el
orden sacerdotal, entre otros sacramentos. El origen cristiano de dicho ritual
religioso se encuentra plasmado en los evangelios que van desde el Antiguo
Testamento hasta el Nuevo Testamento.
Enfocándose principalmente en el Nuevo Testamento hay dos momentos específicos en el evangelio en los cuales Jesús es ungido, el primero es en la casa de Simón el fariseo del que Jesús era huésped, en donde María, la pecadora, le ungió los pies con perfume Lc 7, 38-46.
El
siguiente momento es en la víspera de la entrada en Jerusalén en donde María,
hermana de Lázaro, en un signo de respeto ungió a Jesús con nardos costosos
escandalizando a los discípulos Mt 26, 6-13 y Jn 7, 38-46.
En
ambas ocasiones Jesús aprobó el gesto el cual se convirtió en un signo de
anticipación del rito de sepultura que se practicaba sobre su cuerpo después de
su muerte en la cruz Jn 19,40.
“Después de esto, Jose
el de Arimatea, pidió permiso a Pilato para llevarse el cuerpo de Jesús. Jose
era un seguidor de Jesús, aunque en secreto por miedo a los judíos. Pilato le
dio permiso, y Jose fue y se llevó el cuerpo. También Nicodemo, el que una
noche fue a hablar con Jesús, llego con unos treinta kilos de un perfume,
mezcla de mirra y aloe. Así pues, Jose y Nicodemo tomaron el cuerpo de Jesús y
lo envolvieron con vendas empapadas en aquel perfume, según la costumbre que
siguen los judíos al enterrar a los muertos. En el lugar donde crucificaron a Jesús había un huerto, y
en el huerto un sepulcro donde no habían puesto a nadie. Allí pusieron el
cuerpo de Jesús, porque el sepulcro estaba cerca y porque ya iba a empezar el
día de reposo de los judíos. Jn 19, 38-42.”
Este
rito religioso de unción del cuerpo de Jesús fue trasladado a la Iglesia en las
celebraciones de Semana Santa. En el Templo de Santo Domingo se ha realizado
coincidiendo con la historia del
descendimiento muy afamado por Fray Francisco Jiménez. Tuvo principio en
aquella cofradía y entierro de Cristo S. N. y se hacían antes en el
descendimiento y se predicaba en él, saliendo la procesión; pero en la
competencia que hubo con los de S. Francisco el año 1595 se compusieron en que
su descendimiento se hiciese en el Convento de N. P. S. de Francisco y sacasen
su procesión a las tres de la tarde solo por el atrio y que la nuestra saliese
siempre por las calles de Guatemala.
Es
posible que el acto de descendimiento en el Templo de Santo Domingo se
contemplara dentro de la ceremonia conformada por una predica alusiva a un
pasaje bíblico del Viernes Santo, el sermón de las siete palabras y a la vez
contemplando la limpieza de las cinco llagas de Jesucristo con aceites
aromáticos. En la nueva Guatemala de la Asunción hacia finales del siglo XIX se
realizaba la ceremonia la cual está plasmada en el periódico La Semana Católica
del mes de abril en 1886 la cual describe la siguiente escena: “En la noche del Martes Santo y en el
interior de la iglesia de Santo domingo, el canto de Vexilla, se celebró otra
procesión, en que muchos caballeros se alteraban en cargar a hombros la urna de
bronce en que iba encerrado el Cristo Yacente, siendo aquel acto como un
preludio del gran cortejo del Viernes Santo”
En
el mismo periódico de fecha mayo de 1897 se describe la siguiente escena: “Eran las 6 y 30 minutos de la tarde. La
campana de Santo Domingo a las 7 de la noche invitaba a otro acto del culto; al
canto del himno de la Cruz fue paseando en procesión por las naves del templo
de Cristo yacente encerrado en la urna de bronce, y siendo colocado en el
centro del crucero bajo la cúpula cantáronse algunos versos del Miserere.”
La
unción del señor sepultado de Santo Domingo “Cristo del Amor” se continuó
realizando el Martes Santo por la tarde y noche a lo largo del siglo XX. En la
década de 1970-80 era un acto sumamente
sobrio donde se colocaba la imagen debajo de la cúpula al centro del crucero como
solía hacerse antiguamente, este acto de velación consistía en la Santa Misa y
la unción por el clero y los altos dirigentes de la Hermandad del Señor
Sepultado, donde los devotos cargadores con su túnica negra participaban
realizando una valla con candelas en mano al centro de la nave principal del
templo. Al finalizar el acto de unción y de la ceremonia posteriormente la
feligresía pasaba a la par de la santa imagen en acto de contrición se
hincaban, rezaban frente a la imagen y posteriormente les regalaban un algodón
forrado de papel de china morado con el cual se había ungido la imagen yacente
del Señor Sepultado.
La
Hermandad del Señor Sepultado de Santo Domingo correspondiente a los periodos
de función de 1991-2003 buscando la mejor forma de conmemorar el velatorio con
el afán de retomar el legado histórico reinicia hacia la segunda mitad de la
década 1990 el acto de unción con procesión atrial de forma muy grandiosa
integrando nuevas variantes sumamente elegantes y de gran lujo para la
magnificencia del acto de velación y unción de nuestro Señor Sepultado
realizando la procesión sin urna en un anda pequeña y de escasa altura del
cargador donada por un devoto.
La
ceremonia consistía en la unción, misa cantada con cuerdas o el coro de la
Hermandad, la plaza se decoraba con una alfombra y con la orden de los
caballeros que hacían valla con candela a lo largo del recorrido para colocar
la imagen en su cripta al canto del perdón.
Valla de Caballeros de la Hermandad |
La Solemne Unción y Velación de la Imagen Consagrada del Señor Sepultado
luego de realizarse por más de 400 años durante la tarde, a finales de los años
70’s se traslada a la noche del día Martes Santo, integrando la Velación anual
de la imagen, con bendición de túnica y andas de Viernes Santo, horas de
guardia de devotos y asociaciones invitadas, para finalizar con un concierto de
marchas fúnebres en el atrio del Templo de Santo Domingo.
Alfombras en la entrada con el logo de la Hermandad |
Devoción y fervor en jóvenes |
Voluntarios devotos ayudaban con las alfombras |
Jóvenes disfrutando de la elaboración de alfombras |
Iniciando la alfombra |
Terminando detalles en alfombras |
El
acto se llevó a cabo el Martes Santo 15 de Abril de esta Semana Santa, acto
solemne que inicio desde la tarde con elegantes decoraciones dentro y fuera de
la Iglesia. Se realizaron alfombras alrededor de Santo Domingo, filas de
cabellos de la hermandad que vestían sus trajes corintos y junto con los demás
miembros de la hermandad protocolo, medios, orden, coro, entre otros, brindaron
un excelente acto.
Arreglos florales del altar |
Y así
dio inicio la ceremonia paralitúrgica de unción de la Consagrada imagen del
Señor.
Sepultado, se dio la bienvenida al público y junto los fieles,
autoridades religiosas junto a la hermandad realizan una oración en honor al
Cristo del Amor.
Conforme
cada proceso nombraban una o varias personas y se decía una pequeña frase u oración
junto con el coro de la Hermandad del Señor sepultado que interpretaba un
cantico penitencial.
·
Pie izquierdo
·
Pie derecho
·
Mano
izquierda
·
Mano
derecha
·
Costado
del Señor
·
Cuerpo
del Señor
·
Vestidura
de la Imagen
Despojo de vestiduras del Señor sepultado |
Las mismas personas continúan con el despojo de vestiduras |
Cristo del amor queda sin su túnica |
Unción del pie derecho |
Unción del pie izquierdo |
Unción de la mano derecha |
Unción del costado del Señor |
Proceden a ponerle su túnica blanca |
Visten al Señor con una túnica dorada |
Al concluir
la ceremonia los fieles dicen en voz alta una pequeña oración y el sacerdote se
despide del público.
Los
encargados del despojo de vestiduras, unción de manos, pies y cuerpo eran
expresidentes de las hermandades, Monseñor Oscar Julio Vian Morales, familias
de alto nivel económico entre otras personalidades.
Visita a los sagrarios
Procesión del Señor Sepultado |
Cristo del amor Yacente |
Detalle en los pies del Señor Sepultado |
Regreso de Jesús a la Iglesia |
Visita a los sagrarios
En Guatemala desde tiempos inmemoriales
se celebra con fervor y respeto, fieles a una tradición trascendental propia de
nuestra Semana Santa, son las seis de la tarde y las calles del centro
capitalino se encuentran transitadas por cientos de personas, parece sencillo, pero se vuelve
complejo y atractivo.
La mayoría
de las calles están cerradas al tráfico, así es que estacionarse es difícil y
el trayecto hay que hacerlo caminando, al mismo tiempo que se intenta evadir a
transeúntes y penitentes. Cada quien elige sus Iglesias libremente, por orden
de preferencia y cercanía, pero es importante tener en cuenta ciertos consejos
para realizar cómodamente la actividad.
Una de las
celebraciones de Jueves Santo, en que se realiza un recorrido por 7 sagrarios,
el número 7 es un número sagrado y Bíblico.
En este día se levantan altares o
sagrarios se adornan con una alfombra de aserrín, con algunas frutas y flores
que representan el huerto donde Jesús acepta su sacrificio para salvar a la
humanidad.
La tradición refiere que existe indulgencia especial o
perdón de Dios por mediación de la Iglesia para quienes visitan siete sagrarios
en siete templos diferentes la noche del Jueves Santo.
Fieles hacen el
recorrido en las iglesias. Los
orígenes de esta tradición vienen de la Edad Media.
El Sagrario es el lugar en donde se
guardan las hostias y la tradición es visitar el sagrario de 7 templos
diferentes, es una forma de penitencia buscando el perdón de los pecados. Cada
templo adorna su Sagrario de una manera especial y frente a él se ora y
se hacen peticiones a Jesús y a Dios. Comienza la actividad a las 18:00 horas y
termina a las 24 horas, o bien hasta el otro día en la mañana.
¿PORQUE
SIETE SAGRARIOS?
Siete, un número bíblico:
“La razón de recorrer
siete templos se debe al sentido bíblico de este número”, apunta el periodista
y estudioso de las tradiciones religiosas guatemaltecas Roberto Vásquez. El
siete tiene el significado sagrado y místico de perfección. Es una aplicación
más de la ciencia cabalística que atribuye a los números cierto poder, en este
caso se asocia al perdón de las penas por las faltas cometidas.
Según este estudioso,
ninguna iglesia es obligatoria de visitar por este motivo, aunque hay algunas
que destacan por el cuidado que alcanza su presentación al público. Todas se
mantienen abiertas hasta las 12 de la noche del jueves y dan la posibilidad de
hacer el mismo recorrido también el Viernes Santo desde las siete hasta las 12
del mediodía.
En la visita no se requiere de la celebración de ningún rito litúrgico en especial, apunta Vásquez. En la mayoría de las Iglesias hay lavatorio de pies, en recuerdo al pasaje del Testamento. Lo habitual es que se comience la visita con el dicho “Infinitamente sea alabado mi Jesús sacramentado”; luego se pasa a la petición familiar con la ofrenda de una candela; si se desea, se puede rezar un misterio de diez avemarías y un Padre Nuestro.
Y
así el recorrido inicia con:
ü
Iglesia
Nuestra Señora del Carmen, tenía una gran alfombra alrededor del altar y era la
única iglesia con música, muy ordenado y obsequiaban separadores y estampillas
con una oración.
Altar mayor |
Separador y estampilla |
Sagrario Nuestra Señora del Carmen 2014 |
Alfombra del altar en Nuestra Señora del Carmen |
ü
Catedral
Metropolitana de Guatemala
http://www.viajeaguatemala.com/especiales/ssanta2003/sagrarios.htm
Sagrario de la Catedral Metropolitana 2014 |
Altar de Catedral |
Bibliografía
Folleto informativo de la Hermandad del señor
Sepultado Cristo del amor
http://kirika.uvg.edu.gt/~rogers/spstodom.htmhttp://www.viajeaguatemala.com/especiales/ssanta2003/sagrarios.htm
http://filosofiadelaluz.blogspot.com/2013/03/visita-los-7-sagrarios-semana-santa-en.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario